Optimización constructiva de paneles de bambú para vivienda: estudio comparativo de casos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i18.19062

Palabras clave:

Bambú, construcción, paneles, técnica-constructiva, vivienda

Resumen

Este estudio presenta los resultados de una tesis de maestría donde se realizó un análisis comparativo de tres métodos constructivos que son utilizados en paneles de bambú en viviendas de interés social en Ecuador, Colombia y Perú. Con énfasis en el aspecto constructivo se evaluó la eficacia y el rendimiento de los paneles considerando tanto criterios técnicos como de costo-rendimiento.  Se seleccionó y realizó un estudio de caso de cada país, se hizo un levantamiento de la información técnica por medio de entrevistas y análisis de documentos, luego, por cada caso se construyó un panel tipo a escala real y se analizó el proceso, profundizando en las características constructivas, puesta en obra, rendimientos y cantidad de material utilizado. Se identificaron las ventajas y desventajas constructivas y económicas de cada método. Finalmente, se propuso una mejora técnico-constructiva en un panel tipo, que integra las mejores prácticas identificadas en los tres casos, con el objetivo de reducir costos y tiempos de construcción. Se construyó y evaluó el panel propuesto en las mismas condiciones que los del estudio de caso y esto posibilitó verificar la optimización constructiva. Finalmente se aplicó el panel optimizado en la construcción de viviendas en la provincia de Esmeraldas – Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
753
pdf 149

Biografía del autor/a

César Andrés Cabrera-Andrade, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Tena, Ecuador

Arquitecto en Conservación Urbano-Arquitectónica. Magister en Arquitectura con mención en Construcción Sostenible. Docente en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - sede Santo Domingo. Ha participado en programas de formación dirigidos a maestros constructores especializados en el uso del bambú. Consultor externo en proyectos de diseño y construcción con interés en la mejora de los procesos constructivos con bambú, y actualmente desarrolla proyectos de viviendas emergentes y progresivas en Esmeraldas.

Andrea Salomé Jaramillo-Benavides, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra, Ibarra, Ecuador

Arquitecta. Maestra y Doctora en Arquitectura y Urbanismo en el área de Proyecto y tecnología del ambiente construido. Docente en la carrera de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – sede Ibarra. Anteriormente docente de la carrera de Arquitectura Sostenible y de la maestría en Arquitectura con mención en Construcción de la Universidad Regional Amazónica Ikiam y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad UTE. Ha desarrollado investigaciones y publicaciones relacionadas al uso del bambú en la construcción. Colaboradora de ONGs que trabajan principalmente en el área de hábitat y vivienda.

Citas

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (2010). NSR-10. Reglamento colombiano de construcción sismo resistente. (AIS:2010)

Cabrera, C. (2024). Optimización de la técnica constructiva de panales de bambú para vivienda de interés social: análisis de casos en Ecuador, Colombia y Perú. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Regional Amazónica Ikiam.

Franquis, F., Infante, Á. (2003). Perspectivas del Bambú en América Latina y en Venezuela. Revista Forestal Latinoamericana, número 33 (1), 1-10. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24129/2/articulo1.pdf

INBAR. (2014). El bambú: un recurso estratégico para que los países reduzcan los efectos del cambio climático. https://issuu.com/inbarlac.media/docs/el_bamb__recurso_estrat_gico_reducc/1

Mesa sectorial del bambú (6 de noviembre de 2024). Escuela taller Manabí de construcción sostenible con bambú. Bambú Ecuador. Recuperado el 6 noviembre 2024 de https://bambu.com.ec/escuela-taller/

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - MIDUVI (2017). NEC-SE-GUADUA: Estructuras de Guadua. (Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN: 2017)

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2012). Norma Técnica E.100: Bambú.

Pascual, J. M. (2008). El bambú, una alternativa sostenible en la solución de la vivienda social. Revista Ciencia en su PC, 1(1), 89- 99. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181320674011.pdf

Torres, B., Segarra, M., & Bragança, L. (2019). El bambú como alternativa de construcción sostenible. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 5, 389–400. https://doi.org/10.30972/eitt.503787

Descargas

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Cabrera-Andrade, C. A., & Jaramillo-Benavides, A. S. (2024). Optimización constructiva de paneles de bambú para vivienda: estudio comparativo de casos . Revista Arquitectura +, 9(18), 103–117. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i18.19062

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.