https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/issue/feed Revista Arquitectura + 2023-06-30T00:00:00+00:00 Alicia de Fátima Fonseca Robleto rvarqui.mas@farq.uni.edu.ni Open Journal Systems <div class="description"> <p>La revista&nbsp;<strong>Arquitectura +</strong><strong>&nbsp;(Arquitectura Más)</strong>&nbsp;&nbsp;es una iniciativa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería enfocada en la difusión de la investigación académica y cientifica del ámbito de la arquitectura, urbanismo, territorio y disciplinas afines. En esta revista se presentan los resultados de investigaciones actuales, en su mayoría aportando nuevos conocimientos en el ámbito de la arquitectura y urbanismo de Nicaragua.</p> </div> https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/16378 Editorial 2023-06-29T13:24:34+00:00 Alicia de Fátima Fonseca Robleto alicia.fonseca@farq.uni.edu.ni 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/16270 El docente de Arquitectura: En formación o formado 2023-06-20T17:41:22+00:00 Fabian Enrique Báez-Álvarez fabian.baez@ugc.edu.co Katherine del Carmen González-Rivera katherine.gonzalez8@unachi.ac.pa Danna Catalina Ángel-Rubiano danna.angel@ugc.edu.co <p>Las instituciones de Educación Superior – IES, muestran su preocupación por la formación de sus estudiantes, es por ello, por lo que se generan estrategias para el ejercicio formativo de estos, valorándolos de forma cualitativa a través de competencias y/o resultados de aprendizaje, que son sencillamente la medición de conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes, de lo que se espera sea la consecuencia del ejercicio académico durante todo el tiempo universitario. Estas mediciones son las que generalmente el docente se ve enfrentado a desarrollar a diario dentro del aula y muchas veces fuera de ella, de allí la inquietud que asalta en el desarrollo de esta presentación: ¿Está realmente formado el docente de arquitectura pedagógicamente, para dar respuesta a las necesidades académicas de sus estudiantes?</p> <p>Para ello se realizará una presentación sobre tres modelos de formación docente: “academicista, utilitarista y centrada en el aula”, cada una de ellas con sus bondades y sus desaciertos; para llegar a la presentación de un modelo de formación de los docentes de Arquitectura centrada en tres elementos primordiales el método, la metodología y la investigación, de la cual se quiere resaltar ya que muchas veces se presenta que el estudiante de arquitectura no investiga y con ello se quiere borrar ese mito.</p> <p>El texto pretende demostrar como desde la experiencia del ejercicio docente y profesional, unido a las estrategias del proyecto integrador, conjugando el uso las debidas herramientas y recursos pedagógicos, integradas a un buen método y una metodología de trabajo académico, dan respuesta a la formación docente desde el aula y generan una coherente transmisión del conocimiento y una buena enseñanza – aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento de la arquitectura. Así, esta preocupación emerge en el marco de la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y los problemas educativos presentes en el siglo XXI, dilucidando estrategias metodológicas que conduzcan a las mejores prácticas pedagógicas atendiendo a las necesidades sociales actuales y futuras para los estudiantes de arquitectura; de manera tal que se pueda llegar a la conclusión de si los docentes de arquitectura están en formación o están formados.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/16227 Tensiones y patrones de la ruralidad y urbanidad en la Región Metropolitana de Managua 2023-06-11T01:38:45+00:00 Marcela Carolina Galán-Gaitán marcela.galan@diex.uni.edu.ni Blanca Azucena Traña-Rivera blanca.trana@diex.uni.edu.ni <p>Los municipios nicaragüenses se han ido conformando por sus características físicas del territorio, condiciones sociales y económicas, acompañado por los procesos normativos a lo largo del siglo XX, en el caso de Managua y sus municipios circundantes, se ha desencadenado el fenómeno conocido como metropolización, siendo la ciudad capital, el centro de atracción, pasando a llamarse área o región metropolitana, según el ámbito de análisis. Debido al tamaño y densidad de los asentamientos humanos, el aspecto nuclear de actividades económicas y modos de vida, compuestos por características sociales, tales como la heterogeneidad, la “cultura urbana” y los grados de interacción social, indistintamente del espacio, evidencian que para el estudio de la Región Metropolitana de Managua (RMM) y el Área Metropolitana de Managua (AMM), las variables, los indicadores y los criterios en los referentes bibliográficos tradicionales de los estudios metropolitanos, necesitan complementarse con conceptos teóricos y acciones prácticas de la arquitectura y la sociología. Motivo por el cual, la presente investigación se enfoca en presentar, analizar y justificar las particularidades del enfoque de urbanidad y ruralidad, a partir de sus criterios humanistas, compuestos por valores socioculturales, económicos y ambientales, los cuales están directamente relacionados con el impulso del fenómeno de la metropolización, en contraste con los resultados obtenidos durante la iniciativa de la Universidad Nacional de Ingeniería [UNI], a través del Dirección de Investigación y la Dirección de Extensión, específicamente dentro el Programa de Estudios Integrales Habitabilidad y Territorio (PEI:HyT), enmarcada en la línea “Diseño, Construcción, Urbanismo y Territorio”.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/16230 Modelos de nubes de puntos con Escáner Láser Terrestre (TLS) aplicado en el registro del patrimonio construido: Implicaciones del Flujo de trabajo en la calidad de los resultados 2023-06-12T19:55:56+00:00 Luis Carlos Cruz-Ramírez lcruzr@ipn.mx Valentín Uribe-Piedras vuribep1400@alumno.ipn.mx Jorge Fernando Zárate-Martínez abcenteringles@gmail.com <p>Las nubes de puntos son modelos matemáticos los cuales usan coordenadas espaciales (XYZ) que representan el espacio físico construido. En la última década, han sido ampliamente aplicados para el registro del patrimonio construido, porque entre sus beneficios este tipo de registro permite la captura en alto nivel de detalle geométrico, especialmente cuando es realizada con un escáner láser terrestre (TLS). Sin embargo, los resultados pueden presentar variaciones en la precisión en función de los procesos que se siguen. El objetivo de este artículo es analizar el proceso de captura del dimensionamiento de edificios con el uso de TLS, para luego explicar cómo algunas partes del flujo de trabajo pueden mejorar o afectar los modelos de nubes de puntos. Los resultados de este estudio son de utilidad para futuros proyectos de registros de TLS, debido a que presentan las consideraciones principales a tomar en cuenta y así reducir los errores y mejorar los modelos de nubes de puntos.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/16362 Discontinuidad de formas y materiales en exconventos femeninos en el Centro Histórico de la Ciudad de México 2023-06-28T16:37:18+00:00 Raymundo Alonso-Valderrama archirav19@gmail.com <p>Este artículo tiene por objeto explicar y mostrar como el cambio de uso ha generado cambios formales en los espacios y a su vez en los materiales empleados en dependencia de los usos que tenga. Los edificios religiosos a los que se harán referencia en este artículo son los exconventos femeninos y por cuestión de factibilidad se analizaron ocho de los que existen en el Centro Histórico de la Ciudad de México (CHCDMX). Para poder entender más el comportamiento de este fenómeno al que se nombrara a partir de este momento discontinuidad arquitectónica, se procedió a realizar un levantamiento fotográfico, una investigación histórica para poder determinar la dimensión original del convento y auxiliándose de herramientas como Google Maps o Google Earth, con el fin de conocer los predios que actualmente pertenecen al origen del convento. En algunos casos se pudo entrar a los predios y en otros solo se pudo obtener evidencias de las fachadas. Con apoyo de las personas que viven actualmente en esos lugares se pudieron obtener más datos, tales como la afectación física de los espacios y el cambio de uso que estos han tenido a lo largo del tiempo. Se empleó un diseño de prueba no experimental, auxiliándose de herramientas estadísticas, con la cual se pudo obtener una muestra representativa de los exconventos que se analizaron. Los datos de las personas se obtuvieron mediante una entrevista y una encuesta. Se logró conocer que los cambios de uso dependen de la evolución de la ciudad, así como de las necesidades de quien ocupa el espacio, dando origen a la discontinuidad arquitectónica. Los usos que generan mayor nivel de discontinuidad son el uso comercial y el uso mixto (comercial y habitacional). El uso que genera menos discontinuidad es el uso educativo.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/16377 La arquitectura vernácula como vivienda autoproducida en Tochimilco, Puebla, México 2023-06-29T01:28:23+00:00 Alberto Rosendo Castillo-Reyes rosendo.castillo@correo.buap.mx María del Rayo Vázquez-Torres mrayo.vazquez@correo.buap.mx José Alejandro Morales-Ortega idaac@hotmail.com Liliana Olmos-Cruz conarte@live.com.mx <p>En este artículo se aborda una síntesis de trabajo de varios años en Tochimilco, un lugar importante por sus recursos naturales, biodiversidad, saberes tradicionales y como un lugar que tiene uno de los tres edificios patrimoniales en el estado de Puebla reconocido por la UNESCO. El trabajo de investigación se hizo a través de un análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando información oficial y entrevistas abiertas y cerradas. Se manifiesta la importancia del tequio durante el proceso de construcción de vivienda vernácula. A su vez, se establece a la vivienda vernácula, como un instrumento de solidaridad y autoproducción en las comunidades indígenas tradicionales. En cuanto a la autoproducción, se define de acuerdo a diferentes autores e instituciones y se mencionan los programas de vivienda autoproducida más importantes en México. Se establecen las condiciones del territorio y la clasificación de la vivienda existente, así como las condiciones adversas que soporta la arquitectura vernácula que propician su desaparición.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería