Aplicación del método de simulación clínica dentro de la estrategia ECOE: una experiencia pedagógica innovadora en la práctica docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v4i8.18628

Palabras clave:

Simulación clínica, competencias técnicas, compresión crítica

Resumen

Al paso del tiempo avanzan los cambios en todos los ámbitos de la vida; en el campo científico y tecnológico se han puesto de manifiesto importantes exigencias a la luz de esos cambios. El propósito del presente trabajo de investigación fue evaluar el desarrollo de habilidades integrales, mediante la simulación clínica dentro de la estrategia ECOE, en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de segundo año, profundizando en el nuevo Currículum por Competencia e incorporado en el Plan de Estudio 2021. Las nuevas tendencias de Educación Superior, han puesto de manifiesto metodologías creativas que fortalecen los métodos de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, de manera que, se han ido diversificando nuevas herramientas metodológicas con el afán de captar la atención de los estudiantes de Enfermería en un contexto de cambio curricular emergente, momento oportuno para aplicar estrategias innovadoras de evaluación de los aprendizajes que faciliten la comprensión objetiva del contexto social, político y económico del país, mediante situaciones que simulan la realidad existente; esto conlleva al logro de competencias técnicas y no técnicas, habilidades de compresión crítica, toma de decisiones y construcción de nuevos saberes. Los procesos de evaluación nunca han sido una tarea sencilla; por tanto, debemos encontrar ese punto de equilibrio entre la mayor y menor complejidad del proceso de evaluación, donde el estudiante es parte del mismo. La simulación clínica en Enfermería, es una herramienta útil para  la formación inicial en Salud, prevenido el mínimo de errores previo al contacto directo con el paciente en las Unidades Terapéuticas. 

Resumen
88
PDF 13

Citas

Afanador, A. A. (2012). Simulación clínica y aprendizaje emocional. Revista colombiana de psiquiatría, 41, 44S-51S.

Almodóvar, Fernández, Et al (2020) MANUAL PARA PREPARAR PRUEBAS ECOE DE ENFERMERÍA. https://acortar.link/BDRKh4. 20 de marzo de 2022.

Argullós J, Gomar-Sancho C. (2010), El uso de las simulaciones en educación médica. Universidad de Salamanca; 11 (2): 147-170.

Cárdaba, RM et al (2021) La ECOE como método de evaluación de enfermería. https://tinyurl.com/3fv3hcv8. 20 de marzo de 2022.

Corvetto, M., Bravo, M., Montaña, R., Utili, F., Escudero., E, Boza, C., Varas, J., Dagnino J., (2013) Simulación en educación médica: una sinopsis; Rev Med Chile 2013; 141: 70-79

De Serdio Romero, E (2002). ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estructurada: Medicina de Familia (And) Vol. 3, N. º 2, Sevilla España.

Rall, M., Gaba, D., Dieckmann, P., Bernhard, C. (2016) Miller Anestesia, 8ª edición, Elsevier, cap. 8.

Gaba, D., Howard, S., Fish, K., Smith B., Sowb, Y. (2001); Simulation-based training in anesthesia crisis resource management (ACRM): A decade of experience, SIMULATION & GAMING, Vol. 32 No. 2:175-193.

Maran, N., Glavin, R. (2003) Low- to high-fidelity simulation, Medical Education: 22-28.

Según el Center for Medical Simulator de Boston (2020) LA SIMULACIÓN CLÍNICA NO ES UN JUEGO. PARTE I. https://enfermerodesimulacion.com/2020/06/13/lasimulacion1/

Telematin (2019) LEARNING BY DOING’, LA METODOLOGÍA ORIENTADA A LA ACCIÓN. https://tinyurl.com/ynwuecf9. el 09 de mayo de 2022.

MINSA Nic. (2014). Ministerio de salud, manual proceso de atención de enfermería del sector salud. Recuperado en www.minsa.gob.ni/. Dreifuerst, K. (2012). Using debriefing for meaningful learning to foster the development of clinical reasoning in simulation. J. Nurs. Educ, 51 (6), 326-333.

José M (2016). Evaluación del Debriefing para la Simulación en Salud (EDSS). https://tinyurl.com/3kaca2bu. El 25 de marzo de 2022.

Miller, G. (1990). The assessment of clinical skills/competence/performance. https://tinyurl.com/2du2v7c8.

Mosquera, J. & Galdos, P. (Eds.). (2005) Farmacología Clínica Para Enfermería (Cuarta edición). Editorial Mcgraw – Hill Interamericana de España S.A.U.

Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Ministerio de Salud. Normativa 004. (2013). Norma para el Manejo Expediente Clínico y Manual de Procedimientos Para el Manejo del Expediente Clínico/Dirección Superior del Ministerio de Salud. Managua: MINSA.2ed. Mar. 2013.

Fundación Uno (sf) Guía de evaluación de destrezas básicas de Enfermería. UPOLI Managua, Nicaragua.

Descargas

Publicado

2024-08-20 — Actualizado el 2022-12-20

Cómo citar

Obando Téllez, P. J., Vargas Orozco, P. del C., Suarez, Z. A., Blandón, M. F., Suarez, R. V., Machado Siles, E. I., … Solano Galeano, L. M. (2022). Aplicación del método de simulación clínica dentro de la estrategia ECOE: una experiencia pedagógica innovadora en la práctica docente. Revista Compromiso Social, 4(8), 169–184. https://doi.org/10.5377/recoso.v4i8.18628

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.