Usura Cero: una oportunidad para el desarrollo de las mujeres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v9i9.18587

Palabras clave:

Políticas, desarrollo, oportunidades, derecho, acceso

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo describir como la política socioeconómica promovidas por el Gobierno Nacional han dado lugar al desarrollo de la economía de las familias, a través del Programa Usura Cero impulsado desde el 2007 en el municipio de Rosita. Se describe como a estas mujeres emprendedoras se les ha permitido, a través de este programa, mejorar las condiciones de vida de sus familias. Esta investigación documental, se realiza en el municipio de Rosita, a través de una revisión de fuentes primaria secundaria y terciaria, que está constituida por documentos de revistas científicas, páginas web y revistas en medios digitales sustentada en la metodología bibliográfica. Según Gómez, la revisión bibliográfica o estado del arte  corresponde a la descripción detallada de cierto tema que permitan tomar decisiones estratégicas. (Eduardo Gómez-Luna a, 2014). Con esta investigación, se busca constatar como el Programa Usura Cero ha impactado en el  desarrollo socioeconómico de las mujeres protagonistas. Por ello, se hace un abordaje de los aciertos y desaciertos que han tenido las mujeres nicaragüenses quienes han ido transformando sus vidas gracias al Programa Usura Cero, que ha impulsado el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, como parte de la restitución de los derechos a tener una vida mejor a partir de sus  propios esfuerzos.

Resumen
152
PDF 88

Citas

Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Shalom.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación(Tercera Edicion ed.). Pearson.

Central, R. (15 de 11 de 2012). Obtenido delavozdelsandinismo:http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2012-11-15/con-el-gobierno-sandinista-avanzo-el-derecho-a-un-empleo-digno/

Chavaria, M. C. (2017). Impacto del Programa Usura Cero (PUC) en la Economía Familiar: Estudio de caso de los Municipios de Catarina y Niquinohomo, del. 38. managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

Chávez, S. y Lozano, N. (2016). Política Monetaria, Banco Central y Sector Financiero. [Seminario de Grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua “Carlos Fonseca Amador” Facultad de Ciencias Económicas Departamentales de Economía.] https://repositorio.unan.edu.ni/5183/1/18023.pdf

Chaves, K. (24 de mayo de 2013). Emprendedoras del programa Usura Cero afirman sentirse motivadas con aumento de crédito. Managua , Nicaragua. Obtenido de https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:9689-emprendedoras-del-programa-usura-cero-afirman-sentirse-mas-motivadas-con-aumento-de-creditos

Cooperativa de Ahorro y Credito Caja Rural Nacional, CARUNA. (s.f.). https://slideplayer.es/slide/1073314/.

Eduardo Gómez-Luna a, D. F.-N.-M.-B. (5 de 2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Scielo, 81(184). doi: https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066

Efectos del programa usura cero en el desarrollo economico de MIPYMES en Esteli. (s.f.). Revista Cientifica de FAREM-Estelí.

Efectos del Programa Usura Cero en el desarrollo economico de MIPYMES en Esteli. (2014). 9, 34.

Flores, O. (2011). Metodología de investigación de las Ciencias Naturales.

Gestion. Org. (10 de noviembre de 2018). Gestion. org. Obtenido de Gestion. Org: https://www.gestion.org/el-liderazgo-empresarial/

Herrera. (10 de Noviembre de 2018). Más del 57% de mujeres son beneficiadas por microfinancieras. El Nuevo , pág. 3.

INATEC. (20 de 01 de 2017). Programa Usura Cero. Obtenido de https://www.tecnacional.edu.ni/programas/programa-usura-cero/?programa=1

INATEC. (28 de agosto de 2018). continuamos capacitando a nuestros adultos mayores. Centro Tecnológico Simón Bolivar, Managua. Obtenido de https://www.tecnacional.edu.ni/centro/centro-tecnologico-simon-bolivar/noticias/324

INATEC. (s.f.). Tecnolósgico Nacional. Obtenido de https://www.tecnacional.edu.ni/acerca/

Lacayo, J. (30 de 01 de 2011). Nicaragua: El Programa Usura Cero se Prepara para Nuevos retos. Difusión Rebelde. Obtenido de http://difusionrebelde.blogspot.com/2011/01/nicaragua-el-programa-usura-cero-se.html

Madriz, A.,Osaguega, J.,Guevara, A.,Armas, A.,y Castillo, B. (2016) Efectos del Programa Usura Cero.

Nicaragua, H. p. (2018). Situación de la Vivienda en Nicaaragua. Managua: habitat para la Humanidad Nicaragua.

Rivas, R. (6 de 11 de 2015). Usura Cero atenderaáa mas de 100 mil protagonistas de todo el país en el 2016. El 19 digital. Obtenido de https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:35415-usura-cero-atendera-a-100-mil-protagonistas-de-todo-el-pais-en-el-2016

Sandinismo, l. v. (12 de 09 de 2016). cuando finalice este 2016 ya seran 115 mil las feminas favorecidas con el proyecto sandinista. La voz del sandinismo. Obtenido de http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2016-09-12/usura-cero-beneficia-mas-mujeres/

UNAM. (s.f.). Metodología de la Investigación. Recuperado el 17 de 07 de 2022, de unam.mx: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Metodologia_de_la_Inv.pdf

Descargas

Publicado

2024-08-20 — Actualizado el 2023-07-03

Cómo citar

Orozco Zelaya, F., & Villanueva Núñez, G. J. (2023). Usura Cero: una oportunidad para el desarrollo de las mujeres. Revista Compromiso Social, 9(9), 139–144. https://doi.org/10.5377/recoso.v9i9.18587

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.