La Extensión Universitaria como herramienta de actuación de políticas públicas para las personas con discapacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13521

Palabras clave:

Extensión universitaria, políticas públicas, personas con discapacidad

Resumen

El presente artículo pretende mostrar una reflexión sobre el papel estratégico que juega la universidad pública nicaragüense, a través de la extensión universitaria, con respecto a la atención de personas con discapacidad en sus comunidades educativas, como estrategia para llevar a cabo la actuación de las políticas públicas nacionales para este segmento de la población. Se parte primero de las iniciativas que a nivel internacional ha realizado la Organización de Naciones Unidas, para el planteamiento de soluciones de este sector social, fundamento sobre el que la legislación nicaragüense ha generado un marco legal y de políticas públicas sólidas, que sirven de referente para que las universidades públicas puedan dirigir acciones concretas en la aplicación efectiva de las políticas nacionales. Se identifica que en las universidades públicas nicaragüenses, por medio de la extensión universitaria, se han llevado a cabo diversas actividades y protocolos de actuación en este sentido, superando la realización de acciones meramente coyunturales, y estableciendo propuestas permanentes de atención para las personas con discapacidad, en las que se puedan ver comprometidos todos los miembros de la comunidad educativa en todos los frentes posibles, contribuyendo a dar efectividad a las políticas nacionales correspondientes. 

Resumen
471
PDF 212

Citas

Banco Mundial (2021). Discapacidad. https://www.bancomundial.org/es/topic/disability

Constitución Política de Nicaragua (CPN 2014). Texto con reformas incorporadas a 2014. Managua, Nicaragua

Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, del 13 de diciembre de 2006. Consultado el 20 de abril de 2021. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Fresán Orozco, Magdalena (abril 2004). La extensión universitaria y la Universidad Pública. Reencuentro. (39) 47-54. Consultado el 12 de abril de 2021. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34003906.pdf

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN, 2017). Ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021. Managua, Nicaragua.

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN, 2021). Plan Nacional de lucha contra la pobreza para el desarrollo humano 2022-2026.Managua, Nicaragua.

González Sobalvarro, Julia. (2012). Compilación de la legislación nicaragüense, en el tema de discapacidad. (Tesis nivel técnico). Escuela de Ciencias Psicológicas, Guatemala, Guatemala. (Inédito). Consultado el 10 de abril de 2021, recuperado de: http://www.repositorio.usac.edu.gt/12273/1/13%20EE%20%28147%29.pdf

Ley 202 de 1995. Ley de prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. 23 de Agosto de 1995

Ley 582 de 2006. Ley General de Educación. 22 de marzo del 2006.

Ley 704 de 2011. Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. 2 de septiembre del 2011.

Ley 763 de 2011. Ley de los derechos de las personas con discapacidad. 13 de abril del 2011.

Ley 89 de 1990. Ley de las Instituciones de Educación Superior. 5 de abril de 1990.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. (5a. Edición). Madrid: Pearson Educación.

Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible.Consultado el 20 de abril de 2020. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/

Reglamento a la ley de los derechos de las personas con discapacidad. 26 Febrero del 2014. Decreto 11-2014.

Samaniego de García, P. S. (Dir.) (2009). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Ecuador: Grupo Editorial Cinca. https://sidinico.usal.es/idocs/F8/FDO20981/cermi_39.pdf

Tobías Molina, Glenda (2013). Análisis comparativo de la Ley 202, Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las personas con Discapacidad en Nicaragua y Ley 763, ley de los Derechos de las Personas con discapacidad en Nicaragua. (Monografía). Universidad Centroamericana-UCA. Managua, Nicaragua.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – UNAN (2018). Política de Extensión y Proyección Universitaria 2017-2019 con su reforma. Dirección de Extensión Universitaria. Managua, Nicaragua.Recuperado de. https://direx.unan.edu.ni/wpcontent/uploads/2020/11/POLITICA-DE-EXTENSIÓN-Y-PROYECCIÓNUNIVERSITARIA-2017-2019-CON-SU-REFORMA.pdf

Velásquez Gavilanes, Raúl (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos. (20) 149-187

Descargas

Publicado

2021-12-31 — Actualizado el 2021-12-31

Cómo citar

Matus Gómez, O. J., Zamora Arrechavala, B., Conto Laínez, B. M. ., & Otero Escorcia, C. A. . (2021). La Extensión Universitaria como herramienta de actuación de políticas públicas para las personas con discapacidad. Revista Compromiso Social, 2(6), 67–73. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13521

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.