Universidad en el Campo: impulsando el desarrollo humano sostenible a través de la educación rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/wani.v41i82.20261

Palabras clave:

desarrollo rural, educación intercultural, inclusión social

Resumen

La propuesta de establecer universidades en áreas rurales, conocida como "Universidad en el Campo", ofrece una solución innovadora para fomentar el desarrollo humano sostenible en regiones históricamente desfavorecidas. Este ensayo reflexiona sobre cómo la presencia de instituciones de educación superior en zonas rurales puede transformar el desarrollo económico, social y ambiental de estas áreas. Tradicionalmente, las universidades se encuentran en entornos urbanos, dejando a las zonas rurales con un acceso limitado a educación superior y recursos vitales. La creación de universidades en el campo tiene el potencial de equilibrar estas oportunidades, revitalizar comunidades rurales y abordar problemas críticos como la despoblación y la degradación ambiental. Se analizaron los beneficios significativos que las universidades rurales pueden ofrecer, tales como el impulso del desarrollo económico local, la creación de empleos y la promoción de la innovación en sectores clave como la agricultura sostenible y la gestión de recursos naturales. La investigación estuvo centrada en entrevistas y la revisión bibliográfica para evaluar el impacto de estas instituciones educativas. Finalmente, el ensayo ofrece recomendaciones para asegurar que las universidades en el campo contribuyan positivamente al desarrollo humano sostenible, incluyendo políticas públicas de apoyo y estrategias de sostenibilidad. En resumen, la propuesta de universidades rurales resulta ser un catalizador crucial para lograr un desarrollo más equilibrado y sostenible, beneficiando tanto a las comunidades locales como a la sociedad en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
172
PDF 2

Citas

Asamblea Nacional de Nicaragua (1987). Constitución Política de Nicaragua. http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/bbe90a5bb646d50906257265005d21f8/8339762d0f427a1c062573080055fa46?OpenDocument

Asamblea Nacional de Nicaragua. (2006). Ley General De Educación. Ley No 582. http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/B2FBC86E5FD975420625755B00765A99

Ayala Aragón, O. A. (2013). La deconstrucción como movimiento de transformación. Ciencia, docencia y tecnología, (47), 79-93. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17162013000200003&script=sci_arttext

Castilla, K. P., Mendoza Castro, C.., & Solano Galeano, L. M. (2021). Extensión Universitaria en la Educación Superior y su vinculación con sociedad –Estado: referentes esenciales para la transformación social. Revista Compromiso Social, 1 (5), 61–68. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13029.

Castillo Gómez, L., & García Peralta, I. A. (2022). Universidad en el Campo: La Experiencia en la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Revista Compromiso Social, 4(8), 57–62. https://doi.org/10.5377/recoso.v4i8.18608

Consejo Nacional de Universidades (2022). Marco Estratégico de la Educación Superior 2022- 2030. https://cnu.edu.ni/wp-content/uploads/2024/01/Marco-Estrategico-de-la-Educacion-Superior-2022-2030.pdf

García Peralta, I. A. (2019). Interculturalización de la Educación Superior en Nicaragua: del pensamiento teórico a la realidad. Revista Universitaria del Caribe, 23 (2), 44-54. https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/685/2941

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) (2021). Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026. https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) (2024). Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026. https://www.tecnacional.edu.ni/media/estrategiaseducacionnacional/Estrategia_Nacional_de_Educaci%C3%B3n22-07-24_compressed.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos.https://www.cpccs.gob.ec/docs/niceditUploads/tempo/1439561420Declaracion%20Universal%20de%20los%20Derechos%20Humanos.pdf

Martínez-Rugama, G. I., Rivas-García, J. A., & Martínez-Andrades, E. (2017). La educación en Nicaragua. Revista Iberoamericana De Bioeconomía y Cambio Climático, 3(5), 711–733. https://doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5944

Suárez, C. I. (2017). La permanencia de estudiantes indígenas en instituciones de educación superior en América Latina. [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona] https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_459242/cis1de1.pdf

Ruiz Chow, L. C. A., López Carcache, A., López Vásquez, R. A., Pérez Mendoza, L. E., & Matus Rodríguez, F. E. (2021). Estrategias Educativas Emergentes para el fortalecimiento de la educación superior en Nicaragua: tensiones y perspectivas. Revista Compromiso Social, 1(5), 120–130. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13043

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Rostrán Sandino, R. A. (2025). Universidad en el Campo: impulsando el desarrollo humano sostenible a través de la educación rural. Wani, (82). https://doi.org/10.5377/wani.v41i82.20261

Número

Sección

Educación e Interculturalidad