Aproximaciones al método comparativo y análisis del sistemamundo: tipologías para comprender el impacto rural de la expansión neoliberal, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v5i10.13597

Palabras clave:

Método comparado, neoliberalismo, capitalismo, etnografía, agrupaciones rurales

Resumen

El presente artículo es una reflexión teórico-metodológica sobre las potencialidades de la vinculación entre el método comparativo y la antropología, expresada en el análisis de sistema-mundo. A partir de esta mixtura, proponemos, desde nuestra experiencia etnográfica, una tipología para comprender el impacto de la expansión del capitalismo en su fase neoliberal sobre asentamientos rurales en Chile. Exponemos la posibilidad de utilizar el método comparativo para comprenderlas de manera simultánea como entes constitutivos de este sistema. Así, asumimos para la reflexión, que dichas agrupaciones participan de manera interconectada en un sistema histórico basado en la apropiación y acumulación capitalista mundialmente integrada, que propicia la configuración de conflictos contemporáneos de diferentes orígenes y características, cuyo estudio es de suma importancia para el conocimiento de dichas poblaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
211
pdf 106

Biografía del autor/a

José Miguel Urzúa, Programa de Antropología Jurídica, Universidad de Chile / Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (GICSEC), Santiago, Chile

Doctor en Estudios Avanzados en Antropología Social, Universitat de Barcelona, España. Sus intereses investigativos están alineados hacia la antropología económica, política y jurídica en relación con el estudio de los procesos culturales de los pueblos indígenas y los movimientos sociales de diferente tipo, en diferentes contextos tanto rurales como urbanos, desde una perspectiva multifactorial que incluye la influencia externa del capitalismo mundialmente integrado. En torno a estas materias, ha publicado artículos científicos, capítulos de libros y libros, como también ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales, especializados en estas temáticas. Actualmente es investigador asociado del Programa de Antropología Jurídica (PRANJU) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y miembro de la Corporación- Grupo de Investigación en Ciencias y Economía (GICSEC).

Natalia Malebrán, Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (GICSEC), Santiago, Chile

Antropóloga Social de La Universidad Academia de Humanismo Cristiano, interesada en la Antropología Económica con experiencia en proyectos de terreno e investigación en el sector rural y urbano. Cuenta con publicaciones en artículos científicos y capítulos de libros vinculados con el Grupo de Ciencias Sociales y Economía (GICSEC), del cual forma parte desde el año 2013. Experiencia laboral en materias de participación ciudadana y relacionamiento comunitario, en el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte. Interesada en temáticas de habitabilidad y partícipe de investigaciones sobre acceso a la vivienda en la ciudad de Antofagasta desarrollados por el Departamento de Economía, de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte. Hasta el año 2021, analista cualitativo del Observatorio Laboral de Antofagasta (OLAB).

Matías Calderón, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. / (GICSEC), Santiago, Chile

Doctor (c) en Antropología por la Universidad Católica del Norte en conjunto con la Universidad de Tarapacá. Se ha especializado en el estudio crítico del extractivismo y su expansión en diversos territorios rurales del norte, centro y sur de Chile, poniendo énfasis en las transformaciones económicas de la población local, en las dinámicas de apropiación y despojo de la naturaleza, al igual que en las contradicciones y conflictos de clases sociales que se producen por acción y en torno a las grandes operaciones extractivas. Actualmente se encuentra investigando sobre estas problemáticas en el norte grande de Chile con relación al extractivismo minero. Sus publicaciones incluyen artículos científicos, capítulos de libros y libros, al igual que presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Actualmente es investigador de la Universidad de Tarapacá y miembro del Grupo de Investigación en Ciencias y Economía (GICSEC).

Manuela Rodríguez, Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (GICSEC), Santiago, Chile

Antropóloga Social, miembro del Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía GICSEC, actualmente cursando el Magister en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Desde el año 2010, sus investigaciones se centran en las transformaciones socioeconómicas y conflictos políticos a partir de la implementación del modelo neoliberal y la llegada de empresas primario exportadoras a los territorios rurales. En esta línea, y desde un enfoque de género, ha profundizado en las trayectorias laborales de mujeres y el impacto que estos cambios han tenido sobre la construcción de sus identidades. Además de contar con la publicación artículos académicos, ha sido coautora de los libros “Memorias en el Estero Paildad. Transformaciones socioeconómicas en el Chiloé profundo” (2014) y “Mujeres recolectoras y algueras de Queilen: Saberes y prácticas” (2019); y colaboradora del libro “Chilhué: Cultura de la Madera” (2017) de Mauricio Marino.

Citas

Arizpe, L. y Serrano, C. (1993). Balance de la antropología en América Latina y el Caribe. Ciudad de México: UNAM.

Balbi, F. (2015). “Retratistas de mariposas. Acerca del lugar subordinado de la comparación en la antropología social y cultural contemporánea”. Revista del Museo de Antropología, vol. 8, núm.1, 171-186.

Bengoa, J. (2003). “25 años de estudios rurales”. Sociologías año 5 (n° 10) pp. 36-98.

Bourdieu, P. (1998). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Calderón, M.; Díaz, R.; Morales, C.; Mühle, A.; Rodríguez, M.; Rojas, R.; Torres, V. & Villaseca, J. (2013). “Territorios rurales y neoliberalismo en Chile. Conflictos económicos y sus expresiones políticas en zonas de vitivinícolas, forestales e industrias salmoneras”. En Cuadernos de Antropología Social, Nº 38. Buenos Aires: UBA.

Calderón, M.; Benavides, C.; Carmona, J.; Gálvez, D.; Malebrán, N.; Rodríguez, M.; Sinclaire, D. & Urzúa, J. (2016). “Gran minería y localidades agrícolas en el norte de Chile: comparación exploratoria de tres casos”. En Chungará. Revista de Antropología Chilena, Vol. 48, N° 2. Arica: UTA.

Comas D’argemir, D. (1998). Antropología Económica. Barcelona: Ariel.

Díaz-Polanco, H. (1978). “Indigenismo, populismo y marxismo”. Nueva Antropología “La cuestión étnica” N° 9.

Frank, A. G. (1969). “La sociología del desarrollo y el subdesarrollo de la sociología”. Revista de Ciencias Sociales Vol. XIII Núm. 3.

Friedman, J. (2001). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu.

GICSEC (Ed.). (2010). Modelo neoliberal y su impacto en las economías locales. Una reflexión desde las ciencias sociales y la economía. Santiago: GICSEC/UAHC.

Godelier, M. (2014). En el fundamento de las sociedades humanas. Lo que nos enseña la antropología. Buenos Aires: Amorrortu

Gregory, C. (2015). Gifts and commodities. Chicago: Hau Books.

INE (2018a). Glosario Memoria del Censo 2017. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.

Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. Ciudad de México: FCE/UAM.

Leclerc, G. (1973). Antropología y Colonialismo. Madrid: Comunicación, serie B.

Llobera, J. (1990). La identidad de la antropología. Barcelona: Anagrama.

López Roldán, P. (1996). “La construcción de tipologías: metodología de análisis”. Papers 48, pp. 9-29.

Kay, C. (2009). “Estudios rurales en América Latina en el período de globalización neoliberal ¿una nueva ruralidad?”. Revista Mexicana de Sociología Vol. 71 (n°4), pp. 607-645.

Machado, H. (2015). “Crítica de la razón progresista. Una mirada marxista sobre el extractivismo/colonialismo del siglo XXI”. Actuel Marx Intervenciones, 19, 137-173.

Nash, J. (1981). “Ethnographic aspects of the World Capitalist System”. Annual Review of Anthropology, núm. 10, 393-423.

Palerm, Á. (2008). Antropología y marxismo. Ciudad de México: CIESAS/UAM/UIA.

Rosato, A. y Boivin, M. (2013). «Los tipos de análisis: etnográfico, comparativo y procesual. Diferencias, semejanzas y cruces». Actas VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, pp.1-18.

Svampa, M. (2016). “Extractivismo, desarrollo y buen vivir: visiones en pugna”. Actuel Marx Intervenciones, 20, 181-203.

Urzúa, J. M. (2014). La ritualidad opositora. La praxis indígena maya y mapuche contemporánea. Tesis para optar al grado de Doctor en Antropología. Barcelona: UB.

Wallerstein, I. (2004). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Ciudad de México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2021-12-22

Cómo citar

Urzúa, J. M. ., Malebrán, N. ., Calderón, M. ., & Rodríguez, M. . (2021). Aproximaciones al método comparativo y análisis del sistemamundo: tipologías para comprender el impacto rural de la expansión neoliberal, Chile. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 5(10), 84–95. https://doi.org/10.5377/raices.v5i10.13597

Número

Sección

Antropología Política: gestión y participación