Ideas alternativas en docentes y estudiantes de Ciencias Físico-Naturales
DOI:
https://doi.org/10.5377/wani.v1i82.20384Palabras clave:
Ambiente educacional, Aprendizaje, Ciencias Naturales, CreenciaResumen
El presente artículo aborda ciertas ideas alternativas de los docentes de Ciencias Físico-Naturales, así como la relación entre estas y las que poseen estudiantes. El principal objetivo fue identificar y analizar la presencia de ideas alternativas sobre conceptos específicos de Física, Química y Biología en los docentes de Ciencias Naturales y explorar su posible influencia en los estudiantes. Para lograr lo antes planteado, se realizó una investigación cualitativa de corte transversal durante el primer semestre de 2023, específicamente entre mayo y junio, a través de un estudio de caso en un colegio privado de Managua, donde se aplicaron instrumentos como entrevistas al docente de Ciencias Naturales, (informante A), prueba diagnóstica a todos estudiantes de undécimo grado (informantes B) y observaciones al proceso de aprendizaje. Entre los principales resultados del estudio se destacan lo siguiente: Se identificaron ideas alternativas en Física y Química, no así en Biología. En el área de Física, los informantes A y B comparten la idea alternativa que, si se coloca un cuerpo opaco entre una fuente puntual de luz y una pantalla, la sombra proyectará bordes difusos. Por otro lado, en el área de Química, la principal idea alternativa está en los informantes B, los cuales consideran que los compuestos orgánicos son únicamente de origen natural. Estos resultados sugieren que las ideas alternativas en Física y Química deben ser abordadas de manera más efectiva en el proceso de enseñanza, mientras que el área de Biología parece estar más alineada con los conceptos científicos aceptados.
Descargas
76
Citas
Cáceres Martínez, C. (2012). Taller "Ciencia a la vista: Artesanias científicas". https://es.slideshare.net/pteria/taller-18#6
Carrascosa Alís, J. (2017). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte I). Análisis sobre las causas que las originan y/o mantienen. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 2(2), 183–208. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3918
Carrascosa Alís, J. (2014). Ideas alternativas en conceptos científicos. Revista Científica, 18 (1), 112-137. https://doi.org/10.14483/23448350.5591
Furió, C., Solbes, J., & Carrascosa, J. (2006). Las ideas alternativas sobre conceptos científicos: tres décadas de investigación. Revista Alambique, 48, 64-77. https://www.uv.es/jsolbes/documentos/Alambique_2006%20Furio%2CSolbes%2CCarrascosa.pdf
Guerra-Reyes, F., Guerra-Dávila, E., Naranjo-Toro, M., & Basantes-Andrade, A. (2023). Conceptos erróneos en el aprendizaje de ciencias naturales. Mapeo sistemático de la literatura en Dimensions, Scopus y WoS.Prometeo Conocimiento Científico,3(2), e50. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e50
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Invetsigación (6a ed). México: McGraw-Hill Education. https://n9.cl/jiz9d7
Llinás, J. (2003). Preconcepciones y errores concpetuales en Óptica. Propuesta y validación de un modelo de enseñanza basado en la Teoría de la Elaboración de Reigluth y Stein. [Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=293
Mahmud, M., & Gutiérrez, G. (2010). Estrategias de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación universitaria, 3 (1), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000100003
Raymond, C., & Goldsby, K. (2013). Química (11ma ed.). McGraw Hill. https://drive.google.com/file/d/1_RDmO3VsvqoqXkTkuDJD_FCxlwFQmPpx/view
Sánchez Romero, S. (2018). Como trabajan los docentes con las ideas previas de los alumnos [Tesis de grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/fd63370c-feb2-4aed-a3b0-743b328b9d97/content
Sotomayor Cano, S. & Chaparro Sánchez, R. (2022). El conflicto cognitivo y su implicación en el aprendizaje: una Cartografía Conceptual. En A. Escudero-Nahón & R. Palacios-Díaz (Coords.), Métodos y proyectos transdigitales (pp. 126–140). Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bluefields Indian and Caribbean University

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.