Agendas de investigación, gestión del conocimiento e innovación territorial en Nicaragua: estrategias para el cumplimiento de las políticas públicas
DOI:
https://doi.org/10.5377/wani.v41i82.20260Palabras clave:
calidad de vida, desarrollo económico y social, participación comunitaria, política de desarrolloResumen
El desarrollo territorial en Nicaragua es un proceso complejo que busca mejorar la calidad de vida y fortalecer las economías locales considerando las particularidades de cada región. Factores históricos, geográficos y socioeconómicos influyen en este proceso, lo que exige una comprensión profunda del contexto local para diseñar políticas públicas efectivas y sostenibles. La participación ciudadana y la acción colectiva son esenciales para lograr un desarrollo inclusivo, donde la colaboración entre gobiernos, comunidades y el sector privado desempeña un papel clave. Este ensayo resalta la importancia de establecer agendas de investigación que respondan a las necesidades territoriales y propone líneas estratégicas enfocadas en la innovación territorial, la transferencia tecnológica y la economía creativa. Además, se abordan los desafíos y oportunidades en la implementación de políticas públicas orientadas al desarrollo territorial, enfatizando la necesidad de fortalecer los mecanismos de articulación interinstitucional y la gestión del conocimiento. La propuesta busca contribuir a la consolidación de ecosistemas de innovación sostenibles en Nicaragua, promoviendo modelos de desarrollo que integren diversos sectores y actores clave en la planificación estratégica del país. Asimismo, se destacan iniciativas exitosas en otros contextos que podrían adaptarse a la realidad nicaragüense, fomentando la aplicación de mejores prácticas y metodologías para el desarrollo sostenible.
Descargas
150
Citas
Agudelo, N. (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. ieRed, 1(1), 11. http://revista.iered.org/v1n1/pdf/ncagudelo.pdf
Asamblea Nacional. (2025). Ley Nº. 1234, Ley de Reforma Parcial a La Constitución Política de La República de Nicaragua. https://www.bcn.gob.ni/sites/default/files/legislacion_bancaria/constitucion/Constitucion_NIC.pdf
Asheim, B., y Isaksen, A. (2002). Regional Innovation Systems: The Integration of Local ‘Sticky’ and Global ‘Ubiquitous’ Knowledge. The Journal of Technology Transfer, 27(1), 77-86. https://doi.org/10.1023/A:1013100704794
Becerra, M., y Pino, J. (2005). Desarrollo territorial: conceptos y experiencias. Revista de Geografía y Desarrollo Regional, 25(1), 45-60. https://doi.org/10.1080/0022038042000218520
Bravo-Ibarra, E., y Herrera, L. (2009). Capacidad de innovación y configuración de recursos organizativos. Intangible Capital. https://doi.org/10.3926/ic.2009.v5n3.p301-320
Briguglio, L. (1995). Small Island Developing States and their Economic Vulnerabilities. World Development, 23(9), 1615-1632. https://doi.org/10.1016/0305-750X(95)00065-K
FAO e IICA. (2022). Guia para el fortalecimiento de las capacidades funcionales para la innovación en la agricultura. San José, Costa Rica. https://openknowledge.fao.org/items/09bd4e6a-e8ed-4b7d-ad78-2bdaed582880
FAO y Agrinatura. (2020). Realizando evaluaciones de necesidades de capacidades funcionales. Manual (Segunda Edición ed.). https://openknowledge.fao.org/items/47c1140c-8f8c-4c41-8916-87e8f6161078
Florida, R. (2002). The Rise of the Creative Class: And How It's Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life. Basic Books. https://www.researchgate.net/publication/31745369_THE_Rise_of_the_Creative_Class_And_How_It's_Transforming_Work_Leisure_Community_and_Everyday_Life
González Pérez, M. M., y Núñez González, S. (2020). Conceptualización y definición de líneas de investigación prioritarias a nivel de universidad. Revista Univerisad y Sociedad, 12(4), 341-349. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400341&lang=es
GRUN. (2021). Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2024-2026. https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf
Kantis, H., Federico, J., y Ibarra García, S. (2015). Condiciones sistémicas para el emprendimiento dimámico: América Latina en el nuevo escenario global.
Martínez-Centeno, M. A., García-Hernández, M. R., y Salgado-Téllez, Y. I. (25 de 02 de 2025). Nicaragua creativa: un modelo de desarrollo innovador y sostenible. Revista Multi-Ensayos, 11(21), 34-41. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v11i21.20080
Morgan, K. (1997). The Learning Region: Institutions, Innovation and Regional Renewal. Regional Studies, 31(5), 491-503. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/00343409750132289
Moulaer, F., y Sekia, F. (2003). Territorial Innovation Models: A Critical Survey. Regional Studies, 37(3), 289-302. https://doi.org/10.1080/0034340032000065442
Moulaert, F., y Sekia, F. (2003). Territorial Innovation Models: A Critical Survey. Regional Studies, 37(289–302), 289–302. https://doi.org/10.1080/0034340032000065442
Peroni, A. (2012). Claves del buen desarrollo territorial. Frontera norte, 25(49), 57-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722013000100003&lng=es&tlng=es.
Rodríguez-Pose, A. (2013). Do institutions matter for regional development? Regional Studies, 47(1), 1034-1047. https://doi.org/10.1080/00343404.2012.748978
Saxenian, A. L. (1996). Regional Advantage: Culture and Competition in Silicon Valley and Route 128. https://doi.org/10.2307/j.ctvjnrsqh
Schneider, S., y Peyré, I. (2006). El desarrollo territorial en las regiones periféricas: una aproximación teórica. Revista de Estudios Regionales, 74, 123-145. https://www.researchgate.net/publication/291024682_Territorio_y_enfoque_territorial_De_las_referencias_cognitivas_a_los_aportes_aplicados_al_analisis_de_los_procesos_sociales_rurales
Tamayo, M. (2002). El proceso de investigación científica. (LIMUSA, Ed.) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
Torre, A., y Gilly, A. (2000). On the Analytical Dimension of Proximity Dynamics. Regional Studies, 4(4), 169-180. https://doi.org/10.1080/00343400050006087
Trucco, I., y Fernandez, V. R. (2021). Proximidad, territorio e innovación. Una aproximación crítica desde categorias ausentes: Escalaridad, estructuración social y periferia. Revista de Geografía Norte Grande, 80, 187-2008. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000300187
Zabala Agudelo, A. M., Palencia Correa, L. M., Holguín Pérez, J. F., Guerra Morales, J., y Bustamante Cardona, J. C. (2022). Urabá : agenda subregional de investigación, creación e innovación. Universidad de Antioquía. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/f691d18f-3dbc-4ebc-a134-5baae487ee88/content
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bluefields Indian and Caribbean University

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.