Sistemas de información geográfico y la preservación del patrimonio natural y cultural: la exploración de La Mosquitia hondureña

Autores/as

  • Juan Carlos Fernandez-Diaz University of Houston / NSF National Center for Airborne Laser Mapping; Steve Elkins, UTL Scientific / UTL Productions
  • Alicia M González University of Houston / NSF National Center for Airborne Laser Mapping
  • William Carter University of Houston / NSF National Center for Airborne Laser Mapping
  • Rames Shrestha University of Houston / NSF National Center for Airborne Laser Mapping
  • Michael Sartori University of Houston / NSF National Center for Airborne Laser Mapping
  • Abhinav Singhania University of Houston / NSF National Center for Airborne Laser Mapping
  • Craig Glenie University of Houston / NSF National Center for Airborne Laser Mapping
  • Bill Benenson University of Houston / NSF National Center for Airborne Laser Mapping
  • Garry Spire University of Houston / NSF National Center for Airborne Laser Mapping

DOI:

https://doi.org/10.5377/ce.v8i1.2052

Palabras clave:

LiDAR, Radar Óptico, Sistemas de Información Geográfico, Arqueología, Mosquitia Hondureña

Resumen

En Mayo del 2012, después de más de un año de investigación y planeación, un grupo dirigido por el cinematógrafo Steve Elkins con el respaldo de Bill Benenson, y Garry Spire, realizó el primer mapeo exploratorio de la Mosquitia Hondureña utilizando tecnología LiDAR abordo un avión bimotor Cessna 337. La tecnología Li- DAR, que es un acrónimo en Inglés para Light Detection and Ranging, es también conocida como Radar Óptico o Radar Laser y utiliza pulsos laser para generar mapas tridimensionales de la superficie terrestre. En general, equipos LiDAR actuales permiten detectar múltiples retornos para cada pulso emitido a medida que estos se propagan a través de aberturas en las coronas de los árboles y demás vegetación hasta el terreno debajo de ella. A través de filtros morfológicos es posible clasificar los retornos como provenientes de vegetación o del suelo, lo que permite separar los retornos del suelo revelando lo que el bosque oculta. La Mosquita provee las condiciones más difíciles para probar las capacidades de la tecnología LiDAR.

La planeación, recolección, procesamiento y análisis preliminar de los datos LIDAR fue efectuada por técnicos del centro de investigación de ciencias e ingeniería de sistemas de Geopercepción de la Universidad de Houston y el Centro Nacional para el Mapeo Laser Aéreo de la Fundación Nacional para la Ciencia. El mapeo se enfocó en varias aéreas dentro de una extensión de jungla de aproximadamente 1000 km² en el departamento de Gracias a Dios. Los planes de vuelo y el equipo fueron configurados para lograr la máxima penetración a través de la vegetación. Emitiendo más de 20 pulsos/m² y obteniendo aproximadamente 31 retornos/m² de los cuales solo 1 o 2 corresponden al suelo. Los modelos digitales de elevación de terreno revelan debajo de la espesa vegetación una exuberante topografía y una muy compleja hidrografía. Mas interesante, muestran una extensa modificación antropogénica del terreno, en lo que parece ser restos arqueológicos.

Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 260-276

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
934
PDF 1129

Descargas

Publicado

2015-08-29

Cómo citar

Fernandez-Diaz, J. C., González, A. M., Carter, W., Shrestha, R., Sartori, M., Singhania, A., Glenie, C., Benenson, B., & Spire, G. (2015). Sistemas de información geográfico y la preservación del patrimonio natural y cultural: la exploración de La Mosquitia hondureña. Ciencias Espaciales, 8(1), 260–276. https://doi.org/10.5377/ce.v8i1.2052

Número

Sección

Recursos Naturales, Ambiente Cambio Climático