Ciencias Espaciales https://www.camjol.info/index.php/CE <p>La Revista Ciencias Espaciales es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias Espaciales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.</p> <p>El contenido de cada artículo es responsabilidad de su(s) autor(es). La suscripción de esta publicación es gratuita, solamente se cobrará el costo de su envío.</p> <p><span id="result_box" lang="es">Ciencias Espaciales también está disponible en su propio <a title="CE" href="http://faces.unah.edu.hn/revistace/" target="_blank" rel="noopener">sitio web</a>.</span></p> es-ES eduardo.rodas@unah.edu.hn (Máster Eduardo Enrique Rodas Quito) sioux.cumming@ubiquitypress.com (Sioux Cumming) Tue, 27 Jun 2023 03:12:49 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cálculo de componentes locales del campo magnético terrestre en Honduras, empleando el modelo de Tsyganenko Y Sitnov 2005 https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/15635 <p>La Universidad Nacional Autónoma de Honduras instalará el Primer Observatorio Magnético de Honduras, para capturar las fuentes naturales del vector de campo magnético local. Proponemos una metodología para analizar sus datos, comparándolos con datos de observatorios cercanos, con el Modelo de Campo Geomagnético de Referencia Internacional, con el modelo semi-empírico de magnetosfera terrestre de Tsyganenko, N. y Sitnov, M., 2005. La componente geomagnética local horizontal (H−) es calculada para las coordenadas del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Tegucigalpa, Honduras (TEG-HTSY ), en el intervalo temporal 2010 – 2013, utilizando los modelos. Para el mismo intervalo temporal, se extrae la componente H− local del Observatorio Chiripa, Costa Rica (CRP-H), y su variación diaria en días calmos (Sq-H), empleando los días calmos internacionales. Se calculan los coeficientes de correlación de Pearson entre TEG-HTSY y CRP−H. Las mejores correlaciones se obtienen en días con índice planetario Kp &lt; 4, cuando Sq-H y la variación diurna son removidas de CRP-H y de TEG-HTSY , respectivamente. Un modelo (NOCSq) es elaborado a partir del Sq-H de Chiripa, empleando funciones ortogonales empíricas (EOF). Al proyectar sobre los EOF las matrices de corrientes magnetosféricas de Tegucigalpa en días calmos, estas representan porcentajes considerables de los EOF, en el intervalo 12,00 – 24,00 hora local.</p> Yvelice Soraya Castillo Rosales, Allan Calderini, Carmen Díaz, Misael Espinal, Daysi Gómez, Oscar García Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/15635 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 Análisis integral de componentes de gestión para la implementación de una terminal privada en Honduras https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/15607 <p>Se abordan las Terminales de Atención a Vuelos Privados como un concepto similar a FBO (fixed based operators) y se analizan las legislaciones que podrían regularles a nivel internacional: de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Federal Aviation Administration (FAA), y Regulaciones de Aeronáutica Civil (RAC) en Honduras. Se identifica, a través de entrevistas a expertos en el campo Aeronáutico Civil, revisión bibliográfica, verificación en campo, benchmarking internacional y experiencia del investigador, los principales elementos legales, de marketing, operativos y económicos para implementar un FBO en Honduras. Se concluye que no hay documentos, tanto de la OACI, FAA o RAC nacionales, que se refieran de manera específica a los FBO; pero que varios Anexos y regulaciones relacionadas con los aeropuertos con operación comercial podrían ser aplicados a menor escala en este tipo de negocios. Se sugiere que se desarrolle un FBO en el Aeropuerto Juan Manuel Gálvez, Roatán, actualmente Certificado por la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC) en base a estándares internacionales; considerando que la Isla de Roatán cuenta con atractivos turísticos para segmentos de mercado de alto poder adquisitivo que harían uso de un FBO. Se considera que la aplicación de esta base informativa como guía para la implementación de un FBO en Honduras, servirá como prototipo documentado para nuevos proyectos en el país. De igual forma se puede utilizar la información detallada para llevar a cabo una propuesta de Regulación Aeronáutica Civil (RAC) específico para FBO.</p> Ana Lucía Ulloa Cadalso Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/15607 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 Constelaciones Gran Cucharon, Serpiente, Espada y Tortuga usando el metodo del Zhou Bi https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/15605 <p>Inspirado por la lectura de un artículo de 2011 cuyo autor es Stefan Maeder, se retoma la identificación de cuatro asterismos chinos; éstos aparecen en un talismán del siglo VI de nuestra era. El Gran Cucharón (Big Dipper), inscrito como una serie de puntos, está junto con las representaciones de otros tres elementos figurativos: serpiente, espada y tortuga. Por otro lado, al traducir e interpretar un antiguo libro chino (el Zhou bi Suanjing) a partir de la versión en inglés hecha por C. Cullen, se ha podido sistematizar un método de observación de las estrellas usando un gnomon. Así, con la ayuda de ambos elementos, los asterismos o constelaciones y el método gnomónico, se discute aquí una propuesta sobre los posibles diseños que habrían usado los antiguos astrónomos chinos para la designación de los asterismos con esos nombres. Para ello, se hace una sencilla descripción del método gnomónico que incluye el uso de una cuerda sujeta al extremo del gnomon para observar cada estrella y fijar su proyección en el piso. Se describe la definición de las 28 mansiones lunares del Cielo, así como cada una de las cuatro constelaciones propuesta por Maeder, suponiendo que la metodología del gnomon podría remontarse, al menos, hacia el segundo siglo II a.C. Los resultados son alentadores para sugerir un posible camino de los astrónomos chinos para observar el cielo que nos permiten encontrar una fuente para los mitos y leyendas relacionadas con las estrellas (Astronomía) y la Tierra (Cultura) que se plasman en un objeto elemental, representado aquí por el Talismán.</p> Raúl Pérez-Enríquez Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/15605 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 ¿Hay espacio para todos? Etnicidad y acceso a la tecnología espacial https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/15606 <p>Este trabajo comienza ejemplificando la dependencia cultural de la visión del espacio celeste y del&nbsp;universo para realizar una reflexión sobre el papel que están jugando los pueblos originarios en los grandes proyectos espaciales y astronómicos y de las relaciones de poder asociadas. Finalmente se analiza la importancia y necesidad de su inclusión en las políticas públicas nacionales en temática espacial y se aboga por la búsqueda de un concepto multicultural de espacio.</p> Javier Mejuto González Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/15606 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 Notas Informativas https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/16248 <p>La Revista Ciencias Espaciales es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Cada año calendario se publica un Volumen que consta de dos Números. El primer número es llamado de primavera (que se publica a más tardar el 15 de junio de cada año) y el segundo de otoño (que se publica a más tardar el 15 de diciembre de cada año); ambos números incluyen artículos de los campos de Astronomía y Astrofísica, Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, Arqueoastronomía y Astronomía Cultural y Ciencias Aeronáuticas. El color de fondo de la carátula de la Revista cambia anualmente según el departamento responsable de la coordinación de la publicación.</p> Revista Ciencias Espaciales Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/16248 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 Distribución geoespacial de los espacios públicos en la ciudad de Tela, Honduras, 2020 https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/15632 <p>El equilibrio territorial y clasificación de los espacios públicos de la ciudad de Tela se analizan en el proyecto de investigación “Distribución de los Espacios Públicos en la Ciudad de Tela para el Análisis del Equilibrio Territorial de la Oferta Cultural y Recreativa de la Ciudad, 2020”, para conocer la disponibilidad de la oferta deportiva, cultural y recreativa de la ciudad y su clasificación según el tipo de administración. Para cumplir el objetivo, metodológicamente se han utilizado las herramientas que proporcionan los Sistemas de Información Geográfica para analizar la concentración y dispersión de la infraestructura deportiva, cultural y recreativa en relación con el centro de la ciudad y la clasificación de los espacios públicos según el tipo de actividad y su naturaleza. Entre los principales resultados tendremos: un inventario clasificado de la oferta deportiva, cultural y recreativa de la ciudad de Tela, la generación de cartografía de distintas categorías de infraestructura de espacios públicos.</p> Celina Michelle Sosa Caballero Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/15632 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 Nota a Lectores https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/16249 <p>Queremos informarle que debido a los problemas derivados de la pandemia de COVID-19, no se han publicado los números correspondientes a los años 2021 y 2022. Nos gustaría explicarle las razones de esta situación.</p> Consejo Editor Revista Ciencias Espaciales Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/16249 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000