https://www.camjol.info/index.php/CE/issue/feed Ciencias Espaciales 2021-09-02T19:09:08+00:00 M.Sc. Celina Michelle Sosa revista.cespaciales@unah.edu.hn Open Journal Systems <p>La Revista Ciencias Espaciales es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias Espaciales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.</p> <p>El contenido de cada artículo es responsabilidad de su(s) autor(es). La suscripción de esta publicación es gratuita, solamente se cobrará el costo de su envío.</p> <p><span id="result_box" lang="es">Ciencias Espaciales también está disponible en su propio <a title="CE" href="http://faces.unah.edu.hn/revistace/" target="_blank" rel="noopener">sitio web</a>.</span></p> https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/11259 El papel de la astronomía y el calendario en las concepciones de salud y enfermedad entre los Mayas de Yucatán. De lo colonial a lo contemporáneo 2021-04-05T23:22:03+00:00 Orlando Josué Casares Contreras orlando_casares@inah.gob.mx José Marcial Gamboa Cetina orlando_casares@inah.gob.mx <p>El artículo examina los elementos calendáricos y astronómicos utilizados para diagnosticar y curar las enfermedades reportadas por el Ritual de los Bacabes y los libros de Chilam Balam concluyendo que algunos de ellos, sobre todo las nociones numéricas se han preservado en la actualidad, lprincipalmente en las ceremonias de la lluvia como ek Cha Cháak.</p> 2020-12-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Ciencias Espaciales https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/11261 Los cambios en la series lunares: una regla del pulgar en Cobá 2021-04-05T23:58:08+00:00 Stanislaw Iwaniszewski siwanisz@yahoo.com <p>Bajo el reinado de la Señora K’awiil Ajaw (640&lt; 682), Cobá se convirtió en un centro activo e innovativo&nbsp;en los estudios calendáricos y lunares. El autor argumenta que los escribanos utilizaron el ciclo de 11960 días como una “regla del pulgar” para realizar rápidamente los cómputos lunares retrospectivos atribuidos a los textos de la fecha-era en Cobá. En consecuencia, se propone que los mayas se dieron cuenta que la fecha 9.11.0.10.0 que marca el conteo de días desde la fecha-era en 13.0.0.0.0, también conmensura los ciclos lunares de 11,960 días.</p> 2020-12-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Ciencias Espaciales https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/11260 El grupo E y las penitencias del Señor del Fuego*, AJ Pakal Tahn, Comalcalco, Tabasco 2021-04-05T23:59:07+00:00 Hans Martz de la Vega pequenosolin@hotmail.com <p>El artículo se refiere a la antigua ciudad de Comalcalco, localizada en la planicie costera de México, a poco más de 17 km de distancia al sur del Golfo de México, y geopolíticamente en el Municipio de Comalcalco en el actual Estado de Tabasco. El Grupo E es un arreglo arquitectónico de al menos dos estructuras, que formó parte de la identidad de la cultura maya desde el Periodo Preclásico. Se estima que los más tempranos se remontan hacia el año 900 a.C. o poco más y que fueron conjuntos fundacionales y conmemorativos a la vez que multifuncionales y públicos. Todo parece indicar que se dejaron de construir durante el Clásico Temprano pero más tarde, se retomó la tradición, en muchas de las ciudades más poderosas del Clásico Tardío. Comalcalco o Joy´Chan (o joykaan) no fue la excepción. Situada en un enclave lejano, conformando parte de la frontera noroeste de la civilización maya, donde no se construía con piedra, debido a su ausencia, sino con tierra compactada; en algún momento adquirió el estatus de una de las ciudades poderosas, junto con Palenque, y fue el ladrillo con el que levantaron una segunda época constructiva, duradera y gloriosa. Se piensa que una de las funciones de los Grupos E estuvo asociada con el movimiento del cielo y por tanto, de los cuerpos celestes, principalmente del Sol, en relación con las estaciones del año y el ciclo agrícola. Desde principios del siglo los investigadores de Comalcalco propusieron la idea de que el Grupo E fue utilizado como marcador temporal para las penitencias que un sacerdote, al servicio de la ciudad, realizó en torno al equinoccio de marzo, ya que fue el momento en el que se piensa que también, como hasta la fecha, era el de menor precipitación pluvial en aquel lugar. De esa manera, el objetivo de este trabajo ha sido el de evaluar las proyecciones del conjunto, mejor conocidas como alineamientos calendárico-astronómicos, y también las fechas de la tabla de aquel especialista ritual. La metodología consistió en una serie de mediciones arqueoastronómicas en el conjunto arquitectónico. Entre otras cosas, se mostrará cómo diecisiete de las dieciocho fechas de las actividades del sacerdote pudieron estar incluidas en el Grupo E. Además ha sido posible detectar un comportamiento de las fechas como un ciclo en torno a dos tipos de equinoccios, el astronómico y el temporal, cuestión, probablemente, inaudita, así como al solsticio de diciembre.</p> 2020-12-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Ciencias Espaciales https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/11518 Los Inkas del sur del Continente Americano. hallazgo de un centro ceremonial en Catamarca (Argentina) y su interpretación arqueoastronómica 2021-06-01T20:57:16+00:00 J. Nicolás Balbi jbalbi@abc.gob.ar <p>El presente trabajo explica las últimas investigaciones realizadas en el complejo arqueológico “El Shincal&nbsp;de Quimivil”, el más importante centro administrativo – religioso Inka al sur de su capital: Cuzco.&nbsp;Ubicado en el Noroeste Argentino, tuvo, al igual que el imperio cuzqueño, su época de esplendor en el&nbsp;Siglo XV hasta la llegada de la expedición española de Francisco Pizarro, en 1532. Haremos un breve&nbsp;recorrido histórico – geográfico por el Imperio a modo de introducción y relataremos los últimos hallazgos&nbsp;en el templo nomenclado como “Complejo 19” en el mencionado centro de dominio, para culminar&nbsp;demostrando que el mismo estaba constituido por una serie de templos, edificios administrativos y&nbsp;construcciones sagradas, y descartar la teoría – aceptada hasta la actualidad -, de que el complejo 19&nbsp;era una construcción militar de defensa, culminando con la idea actual de que en este centro, se realizaban&nbsp;ritos y ceremonias complejas a las que asistían participantes de pueblos vecinos, sin que se haya&nbsp;determinado aún, participación militar alguna.</p> 2020-12-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Ciencias Espaciales https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/12290 Notas informativas 2021-09-02T19:09:08+00:00 Revista Ciencias Espaciales Ciencias Espaciales revista.cespaciales@unah.edu.hn <p>La Revista Ciencias Espaciales es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias Espaciales de la&nbsp;Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Cada año calendario se publica un Volumen que consta&nbsp;de dos Números. El primero, Numero 1, llamado Primavera, incluye artículos de los campos de&nbsp;Astronomía y Astrofísica, Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, Arqueoastronomía y Astronomía&nbsp;Cultural y Ciencias Aeronáuticas. El segundo, el Numero 2, llamado Otoño, se dedica rotativamente&nbsp;por años, a cada uno de los campos temáticos mencionados. El color de fondo de la carátula de la&nbsp;Revista cambia anualmente según el departamento responsable de la coordinación de la publicación. Las&nbsp;composiciones RGB para cada color de fondo se encuentran en la sección 3 de estas notas informativas, "Criterios para el diseño, diagramación y maquetación de la revista".</p> 2020-12-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Ciencias Espaciales https://www.camjol.info/index.php/CE/article/view/11519 Tras las huellas de Santos Vito Véliz 2021-06-01T21:08:53+00:00 Nohemy Lizeth Rivera Gutiérrez nohemy.rivera@unah.edu.hn <p>El artículo plasma una breve reseña de la trayectoria profesional y académica del arqueólogo hondureño&nbsp;Santos Vito Veliz Ramírez, abordando su formación académica, experiencia profesional, investigaciones,&nbsp;publicaciones y con énfasis en su labor universitaria. Se realizó una recopilación de sus&nbsp;obras, publicaciones, documentos administrativos que dan cuenta de su trayectoria y entrevistas a personas&nbsp;que se relacionaron con el profesor Veliz, tanto como docente y profesional. Su vida ha dejado&nbsp;un extenso legado a la arqueología y arqueoastronomía de Honduras.</p> 2020-12-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Ciencias Espaciales