Violencia hacia las mujeres indígenas desde un enfoque de interculturalidad jurídica.

Comparación de casos Misquitas de Nicaragua y Pech de Honduras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v7i13.16953

Palabras clave:

Derecho positivo, derecho consuetudinario, violencia, mujeres, pueblos indígenas

Resumen

Este ensayo tiene por objeto analizar desde el enfoque de la antropología jurídica y la interculturalidad los elementos implicados en el derecho consuetudinario y el derecho positivo, en casos de violencia en mujeres indígenas. No se pretende realizar una valoración positiva-negativa de la aplicación de normativas, leyes o normas culturales. El objetivo es dejar de manifiesto algunos factores claves para apostar a una interculturalidad jurídica para la atención de casos que impliquen los pueblos indígenas. Las principales pautas analizadas están enmarcadas en los instrumentos que regulan estos casos. La metodología utilizada a sido una comparación entre el caso de los indígenas Pech de Honduras y los Misquitos de Nicaragua a través de una revisión documental, aplicando análisis de contenido manifiesto, desde un abordaje hermenéutico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
82
PDF 80

Biografía del autor/a

Norling Sabel Solís Narváez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN-Managua)

Docente investigador del Departamento de Antropología, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Estudiante activo del Doctorado Internacional de Educación Superior Intercultural en Contextos del Buen Vivir, URACCAN-RUIICAY. Máster por el programa de Maestría en Antropología y Liderazgos Social 3ra. Cohorte (UNAN-Managua 2017-2019), Licenciatura en Antropología social (UNAN-Managua, 2015).

Citas

Acosta, D. M. (2007). El acceso a la justicia de las mujeres indigenas de Nicaragua. Managua: IIDH.

Bruce, J. W. (2000). Sobre conceptos de tenencia de la tierra. Tenure Brief, 1357-1365.

Caudillo-Ortega, L., Hernández-Ramos, M. T., & Flores-Arias, M. L. (2017). Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género. Ra Ximhai, 13(2), 87-96.

Cruz Rodríguez, E. (2018). Interculturalidad y derechos de las mujeres: una discusión conceptual en Astrain, R. S., & Faundes, J. J. Justicia e interculturalidad. Conflictos y desafíos jurídico-políticos en el Wallmapu (Chile). Justicia e Interculturalidad, análisis y pensamiento plural en América y Europa. 675-691. Lima: Centro de Estudios Constitucionales-Tribunal Constitucional del Perú.

del Cid, V. (2001). Diagnostico sobre la situacion de los derechos indigenas en Centroamerica. Tomo II. Honduras . Honduras: DDHH. OACNUDH-Oficina Regional para América Central

Dixon, B., Gomez, N., Girardi, M., & Figueroa Romero, D. (Febrreo de 2009). PNUD. Recuperado el 18 de junio de 2013, de www.undp.org.mx/IMG/pdf/NICARAGUA. pdf

Gómez, M., & Sciortino, S. (2015). Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: intervenciones en un debate que inicia. Revista de la Carrera de Sociología, 5(5), 37-63.

Gleich, U. v., & Gálvez, E. (1999). Pobreza etnica en Honduras . Washintong, D.C: Departamento de Desarrollo Sostenible.

Korsbaeck, L. (2010). RAYMOND FIRTH: “LA ORGANIZACIÓN. IBEROFORUM , 149-184.

La Gaceta - Diario Oficial. (2022). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, TEXTO CONSOLIDADO AL 27 DE OCTUBRE DE 2021. https://www. asamblea.gob.ni/assets/constitucion.pdf

MAGFOR. (2009). EVALUACIÓN SOCIAL DE TERRITORIOS INDIGENAS. Managua: MAGFOR. Ministerio de la Mujer. (2022). Cartilla Mujer, Derecho, Leyes y Mecanismos de denuncia para la prevención del Feminicidio. https://www.minim.gob.ni/storage/documents/WHkzsDUji5U9wHk730FOOMQxvza7cxJsyElOqsxZ.pdf

Movimiento Indigena Lenca de Honduras . (2003). DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SOBRE VIOLENCIA, MUJERES INDIGENAS PECH, HONDURAS. Honduras: Movimiento Indigena de Honduras.

Murcia, R. (2020). Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras (Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito). Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología, 71-80.

Observatorio de Autonomía Regional Multiétnica. (21, junio, 2023). Corn Island. https://observatorio.uraccan.edu.ni/territorios/raccs/corn-island

Poole, D. (2006). Los usos de la costumbre Hacia una antropología jurídica del Estado neoliberal. Alteridades, 16(31), 9-21.

Programación, F. S. M., & Sociales, F. (2002). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Memórias, 29, 08.

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio, 24(51), 137-148.

Revista Envio . (1981). Principios y definiciones de la JGRN y el FSLN sobre la Costa Atlántica. ENVIO, Numero de la Revista 4.

Sierra, M. T. (2004). GÉNERO Y ETNICIDAD: APORTES DESDE UNA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA CRÍTICA. Redalyc, 72-80.

Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos, 1, 24-28.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15(1-2), 61-74.

Descargas

Publicado

2023-11-20

Cómo citar

Solís Narváez, N. S. (2023). Violencia hacia las mujeres indígenas desde un enfoque de interculturalidad jurídica.: Comparación de casos Misquitas de Nicaragua y Pech de Honduras. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 7(13), 64–76. https://doi.org/10.5377/raices.v7i13.16953

Número

Sección

Pueblos, Culturas e Identidad