Síndrome Neuroléptico Maligno: un diagnóstico de exclusión. Etiologías, características y mecanismos patogénicos.
Resumen
El síndrome neuroléptico maligno (SNM), antes denominado en 1960 como síndrome hipertónico acinético por Jean Delay, Pichot y Denike, es una reacción idiosincrásica adversa potencialmente fatal, causada por medicamentos neurolépticos y otros con efecto antidopaminérgico, caracterizada por hipertermia, rigidez muscular, disfunción autonómica y alteración de la conciencia. Actualmente se han reportado en ciertos estudios alteraciones como lesiones difusas del cerebelo, y mielinolisis central pontina manifestada por el síndrome de cautiverio posteriores al SNM. Su patogenia se puede relacionar por una parte con la disminución drástica de la dopamina o por bloqueo de receptores dopaminérgicos a nivel central por el retiro súbito de fármacos dopaminérgicos o por el uso de fármacos con efecto antidopaminérgico respectivamente, habiendo mas susceptibilidad de SNM al presentarse una transmisión genética dominante del polimorfismo TaqI A del gen del receptor de dopamina D2 que crea los alelos A1 y A2, reduciendo la actividad dopaminergica en regiones cerebrales con abundantes receptores D2 y por otra parte se puede relacionar con alteración de la membrana del retículo sarcoplasmico dificultando la capacidad de contracción muscular a nivel periférico. El tratamiento se basa en retirar el fármaco neuroléptico o con efecto antidopaminergico utilizado por el paciente, reiniciar inmediatamente los medicamentos dopaminérgicos que han sido retirados abruptamente, medidas de soporte vital y medicamentos dopaminérgicos o miorrelajantes, dependiendo cual sea el factor causal.
Synapsis Vol.3 No.2 Enero - Abril 2011 28-33
Descargas
1557
1904