La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño: 2001, 2005 y 2010

Autores/as

  • Martha Lilian Calix Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”

DOI:

https://doi.org/10.5377/pdac.v14i0.6851

Resumen

La segregación laboral vertical y horizontal es una problemática internacional que atañe a todos los países con mayor o menor intensidad. En el caso de Honduras no es un hecho cíclico, mucho menos estacional pues esta irregularidad se ha sostenido a lo largo de los años; como lo evidencian los recuentos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de los años 2001, 2005, 2010. Los desajustes en la distribución de las mujeres y los hombres en las ocupaciones laborales pueden verificarse por un índice de segregación. Este método ampliamente empleado en investigaciones fue creado en 1955 por Duncan y Duncan. Con base en los datos censales, o encuestas de hogares, el método concede la posibilidad de verificar la clasificación de la fuerza laboral, asimismo demostrar el grado en el que difiere la participación relativa de los hombres y las mujeres. Indicadores como ocupación principal de la PEA, reveló que el sector primario, en el ámbito rural, sostiene una alta concentración de mano de obra masculina, lo cual remarca el índice de disimilitud laboral. Para el período de estudio alcanzó valores porcentuales entre 54.8% y 64.7%. Con relación a los ingresos monetarios, las cifras demostraron que en las grandes ciudades (Tegucigalpa-Comayagüela y San Pedro Sula), en promedio, los hombres son mejor retribuidos que el resto de los grupos en los dominios complementarios. La aplicación del índice de Duncan dejó ver la cuantificación del fenómeno de la segregación laboral, así como el estrecho vínculo, del mismo, con los tradicionales patrones de género. De igual manera la concentración de mano de obra masculina en las ocupaciones del primer sector de la economía; agricultura, ganadería y trabajos agropecuarios; la fuerza laboral de los hombres es altamente representativa en el área textil, albañilería y mecánica. La mano de obra femenina en el área rural está absolutamente excluida de las tareas de transporte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
1166
PDF 670

Biografía del autor/a

Martha Lilian Calix, Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”

Máster en Demografía y Desarrollo. Docente de la Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”

Descargas

Publicado

2018-12-13

Cómo citar

Calix, M. L. (2018). La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño: 2001, 2005 y 2010. Población Y Desarrollo - Argonautas Y Caminantes, 14, 27–37. https://doi.org/10.5377/pdac.v14i0.6851

Número

Sección

Artículos