Salud y Servicios Sociales

Resultados perinatales relacionados al índice de masa corporal alterado en mujeres embarazadas; revisión sistemática

Perinatal results related to altered Body Mass Index in pregnant women; systematic review

Renaldy Espinoza Sotelo
Universidad Católica Redemptoris Mater, Nicaragua
Alexis Aguilar Meza
Universidad Católica Redemptoris Mater, Nicaragua
Fernanda Pineda Gea
Universidad Católica Redemptoris Mater, Nicaragua
René Alfonso Gutiérrez Aburto
Universidad Católica Redemptoris Mater, Nicaragua

Revista Torreón Universitario

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua

ISSN: 2410-5708

ISSN-e: 2313-7215

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 12, núm. 34, 2023

revis.torreon.faremc@unan.edu.ni

Recepción: 17 Octubre 2022

Aprobación: 25 Abril 2023



DOI: https://doi.org/10.5377/rtu.v12i34.16346

El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente, la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.

Resumen: El IMC alterado en mujeres durante el embarazo genera problemas en los resultados perinatales que perjudican al recién nacido como a la propia madre. El estudio de la relación entre los resultados perinatales y el IMC alterado en embarazadas es un área de investigación de interés creciente, que ha empezado a ser objeto de estudio en las últimas dos décadas.

Pregunta clínica: ¿Cuál es la evidencia científica disponible acerca del índice de masa corporal en mujeres embarazadas y sus efectos perinatales?

Objetivo: Sistematizar la literatura médica disponible y accesible del índice de masa corporal en mujeres embarazadas y sus efectos perinatales.

Material y método: Se realizó una revisión sistemática sobre los resultados perinatales y su efecto materno-fetal. Se incluyeron nueve artículos científicos a través del metabuscador PUBMED, no incluyendo estudios duplicados y publicados fuera del periodo de estudio y de búsqueda, estudios con deficiente calidad metodológica tras aplicar la herramienta STROBE.

Resultados: Se evidenció que las gestantes obesas y con sobrepeso tienen mayor riesgo de tener parto por cesárea, macrosomía fetal en el recién nacido y diabetes gestacional. Las gestantes con un aumento de peso gestacional excesivo según las recomendaciones de la IOM suponen un riego de hasta tres veces de presentar preeclampsia y otras complicaciones mortales.

Conclusiones: Existe una relación entre los resultados perinatales y el índice de masa corporal de las gestantes y es de suma importancia crear estrategias que disminuyan los malos resultados perinatales asociados a un IMC alterado durante el embarazo.

Palabras clave: Embarazo, Ganancia de peso gestacional excesiva, IMC gestacional, Obesidad y sobrepeso, Resultados perinatales.

Abstract: The altered BMI in women during pregnancy generates problems in perinatal results that harm the newborn as well as the mother herself. The study of the relationship between perinatal outcomes and altered BMI in pregnant women is a research area of growing interest, which has begun to be studied in the last two decades.

Clinical question: What is the available scientific evidence about body mass index in pregnant women and its perinatal effects?

Objective: Systematize the available and accessible medical literature on body mass index in pregnant women and its perinatal effects.

Material and method: A systematic review of perinatal outcomes and their maternal-fetal effect was carried out. Nine scientific articles were included through the PUBMED metasearch engine, not including duplicate studies and published outside the study and search period, studies with poor methodological quality after applying the STROBE tool.

Results: It was shown that obese and overweight pregnant women have a higher risk of cesarean delivery, fetal macrosomia in the newborn and gestational diabetes. Pregnant women with excessive gestational weight gain according to IOM recommendations have a threefold risk of presenting preeclampsia and other fatal complications

Conclusions: There is a relationship between perinatal outcomes and the body mass index of pregnant women and it is extremely important to create strategies that reduce poor perinatal outcomes associated with an altered BMI during pregnancy.

Keywords: Pregnancy, Excessive gestational weight gain, Gestational BMI, Obesity and overweight, Perinatal outcomes.

INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA

El embarazo compone una de las etapas de mayor vulnerabilidad en la vida de la mujer, además de tener que atravesar por las distintas fases de este periodo biológico, incurre en un riesgo nutricional debido a los cambios fisiológicos propios del embarazo, donde existe una importante actividad anabólica que instituye un aumento de las necesidades nutricionales maternas de casi todos los nutrientes, ya que el feto se desarrolla a expensas de la madre. Entre todos esos cambios en los que se destaca el aumento de peso provocado por múltiples factores tales como la presencia del feto en crecimiento, retención de líquidos, aumento de grasa corporal y el aumento de masa muscular uterina (Maldonado et al., 2008).

El aumento de peso recomendado varía dependiendo del Índice de Masa Corporal (IMC) pregestacional de la madre, siendo mayor el aumento de peso en mujeres con un IMC bajo o normal antes de la concepción que en mujeres con sobrepeso u obesidad (Minjarez et al., 2014) La ganancia de peso gestacional (GPG) es un fenómeno complicado influenciado no sólo por cambios fisiológicos y metabólicos maternos, sino también por el metabolismo placentario. Durante los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han propuesto evaluar el estado nutricional de la mujer embarazada por medio del IMC, que se obtiene dividiendo el valor del peso (kg) por el de la talla (m) al cuadrado.

Ramos et al. (2021) clasifica el aumento del IMC en obesidad y sobrepeso, siendo el primero el índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2 y el sobrepeso como un IMC de 25.0 a 29.9 kg/m2. Las recomendaciones que son más aceptadas actualmente son las indicadas por el IOM (Instituto de Medicina de EEUU), para la ganancia de peso en relación al IMC previo al embarazo (pre-IMC), de esta manera una gestante con IMC en rangos normales debería de aumentar 11.5-16.0 kg, si esta tuviera sobrepeso el aumento debería de estar entre 7.0-11.5 kg y en obesidad únicamente 6 kg. Por consiguiente, el aumento de pre-IMC se relaciona con eventos obstétricos durante la gestación que pueden trascender después del parto, Ramos et al. (2021, p.2) menciona que dentro de los principales podemos encontrar: diabetes gestacional (DMG), enfermedad hipertensiva, complicaciones tromboembólicas, cáncer y eventos obstétricos adversos (aborto espontáneo, infección, hemorragias, riesgos de anestesia). De esta manera podemos decir que, el Índice de Masa Corporal asociándolo al embarazo ha demostrado una buena sociedad con el grado de adiposidad y con el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes gestacional, preeclampsia. macrosomía, partos prologados y mayores tasas de cesáreas.

En virtud de lo anterior, el objetivo de esta investigación es transmitir y hacer énfasis a la importancia que tiene el incremento de IMC durante el embarazo y su asociación a resultados perinatales, debido a que la mayoría de los autores que ha realizado investigaciones del tema, concluyen que la obesidad materna contribuye de manera significativa a un peor pronóstico para la madre y el recién nacido durante el parto y en el puerperio inmediato. Los artículos incluidos en esta revisión sistemática coinciden en que este aumento del riesgo es directamente proporcional y más severo a la ganancia de peso durante el embarazo (De la Plata et al. 2018).

PREGUNTA CLÍNICA y VARIABLES(PICO)

¿Cuál es la evidencia científica disponible acerca del índice de masa corporal en mujeres embarazadas y sus efectos perinatales? Las variables PICO se desglosan en la interrogante anteriormente planteada, las cuales regirán el curso de esta revisión, que a continuación son:

  1. P-OBLACIÓN: Mujeres embarazadas con IMC alterado

  2. I-INTERVENCIÓN: Índice de Masa Corporal

  3. C-OMPARACIÓN: -------------------------

  4. O-UTOCOME/RESULTADOS: Efectos perinatales

MATERIAL Y METODOS:

Tipo de estudio

La presente investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo siendo su diseño una revisión sistemática tipo pronóstico

Búsqueda bibliográfica

El periodo comprendido de estudio fueron los últimos 20 años (2000-2020) y el periodo comprendido de búsqueda fue entre el 1 de agosto al 30 de agosto del 2020. La fuente de información fueron los artículos científicos incluidos en la revisión, por consiguiente, los criterios de inclusión fueron los artículos científicos que aborden la influencia del índice de masa corporal en mujeres embarazadas y sus efectos perinatales, artículos científicos con diseño metodológico observacional, descriptivo, transversal, estudios analíticos de cohorte y de caso-control, artículos científicos con buena calidad metodológica cumpliendo los ítems de la herramienta STROBE y PRISMA. Por otra parte, los criterios de exclusión fueron estudios específicos que no podrían ser aplicados en las áreas de la salud, estudios duplicados, estudios publicados fuera del periodo de tiempo deseado y periodo de búsqueda.

Cuadro 1.
Descriptores s DeSC y MeSH utilizados
Variables PICO Resultado de descriptores DeSC Resultados de descriptores MeSH
Embarazada Mujer embarazada Pregnant Women
IMC “Índice de masa corporal” Body Mass Index
Efectos perinatales “Mortalidad perinatal” / “Recién Nacido” Infant Mortality Newborn

Las estrategias de búsquedas bibliográficas se realizaron mediante cuatro pasos: a) la identificación de los términos de búsquedas (tesauros), mediante el uso de DeSC (descriptores de la ciencia de la salud) en donde se introdujo las variables PICO para la identificación de los tesauros que se utilizaron en el proceso de búsqueda; b) la comprobación entre las similitudes de los descriptores DeSC y MeSH, verificando el número de los ID identificador en ambos (ver cuadro); c) la construcción y definición de la cadena de búsqueda, mediante la utilización del operados lógico o booleano (AND); d) y la aplicación de estrategias de búsquedas, donde para esta revisión sistemática, se utilizó los descriptores MeSH específicos para la búsqueda que, en primera instancia, se realizó de forma independiente para cada uno de los términos MeSH y luego con ellos combinados (Cuadro 1).

Los límites o filtros establecidos para la estrategia de búsqueda fueron los siguientes: Estudios realizados en humanos, sexo femenino, pacientes adultas, Publicaciones en idioma inglés y español, Publicados en los últimos 20 años, donde se identificaron 200 artículos que mediante el uso del diagrama PRISMA se incluyeron un total de 9 artículos científicos para esta revisión. (figura 1).

Diagrama de flujo PRISMA: Estrategia de búsqueda, proceso de selección y exclusión de los estudios
incluidos en esta revisión sistemática
Figura 1.
Diagrama de flujo PRISMA: Estrategia de búsqueda, proceso de selección y exclusión de los estudios incluidos en esta revisión sistemática
Fuente: Adaptado de la guía de aspectos metodológicos a evaluar en una revisión sistemática, UNICA (2020).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: RESUMEN DE EVIDENCIA:

Los artículos tomados para esta revisión mostraron diferencias sobre ciertos conceptos, constructos, objetivos y métodos utilizados. Para dar homogeneidad a la evidencia presentada, los trabajos se agruparon en apartados relativos a las variables principales estudiadas, en términos de resultados perinatales asociados a IMC alterados en mujeres embarazadas. Los apartados utilizados para resumir los resultados perinatales asociados con el IMC alterado en mujeres embarazadas fueron: mujer con sobrepeso, obesidad y bajo peso durante el embarazo, ya que están en riesgo de ser recién nacido grande para la edad gestacional, parto por cesárea de emergencia, número de inducción del parto y macrosomía fetal (>4.250 gramos). El único factor de riesgo materno reportado y asociado a sobrepeso y obesidad fue el riesgo Hipertensión y Diabetes Gestacional.

Atendiendo al propósito de esta revisión, la descripción de los resultados de los artículos incluidos en cada apartado recoge los aspectos metodológicos más destacados, así como los principales hallazgos de los estudios, exclusivamente en lo que concierne a los resultados perinatales en relación con el IMC alterado en mujeres embarazadas (Tabla 1).

Tabla 1.
Tabla-resumen de los resultados de la búsqueda bibliográfica
Datos de publicación
Numero de Articulo (ID) Autores y año de publicación Tipo de Publicación País de publicación Idioma de publicación Publicado en
1 Ehrenberg et al. (2004) Artículo original Estados Unidos Inglés American Journal of Obstetrics and Ginecology, 191 (3), 964-968
2 Zhao et al. (2017) Artículo original China Chino-inglés Chinese Journal of Obstetrics and Gynecology, 52 (11): 757 -764
3 Goldstein et al. (2017) Artículo original Estados Unidos Inglés JAMA, 317 (21), 2207-2225
4 Durst et al. (2016) Artículo original Estados Unidos Inglés American Journal of Perinatology, 33 (9), 849-855
5 Kominiarek et al. (2015) Artículo original Estados Unidos Inglés Obstet Gynecol. Octubre de 2018; 132 (4): 875-881.
6 Hung et al. (2015) Artículo original China Chino-inglés Taiwanese journal of obstetrics & gynecology, 54(4), 421–425.
7 Wen y Lv, (2015) Artículo original China Chino-inglés International journal of clinical and experimental medicine, 8(2), 2881–2886.
8 Cedergren, (2006) Artículo original Suecia Inglés International journal of gynaecology and obstetrics: 93(3), 269–274
9 De la Calle et al. (2009) Artículo original Chile Español REV CHIL OBSTET GINECOL 2009; 74(4): 233 - 238

Algunos artículos incluían, además, otras variables de estudio; éstas no se han recogido por no constituir el objetivo del presente trabajo. Cabe destacar que Estados Unidos representó el país con mayores publicaciones científicas relacionadas a la temática, se dice que esto podría explicarse por el estilo de vida que lleva la población estadounidense, ya que este país posee una alta tasa de obesidad en su población y es por ello que la preocupación del sistema sanitario de investigar esta asociación, se deba a lo antes mencionado. El año 2015 y 2017 con un 22.2%(n=2) respectivamente, fueron los años en que se publicaron con mayor frecuencia las investigaciones que abordaron la relación entre el IMC materno y los efectos perinatales, seguido por el año 2004, 2006, 2009,2016,2018, con el 11.1% (n=1) respectivamente (tabla 1.1).

El 55.5% (n=5) de los artículos se publicó en idioma inglés, seguido por el idioma inglés-chino con un 33.3% (n=3), y en tercer lugar el idioma español con un 11.1% (n=1). El idioma de publicación científica divulgado en las revistas, es el idioma inglés, en nuestra revisión supuso el 56 % de los artículos (cinco artículos) incluidos en esta revisión, por lo que reiteramos la importancia para el personal de salud saber y entender el idioma inglés para mantenerse a día con los nuevos avances médicos.

Tabla 1.1
Tabla-resumen de los resultados de la búsqueda bibliográfica
Tabla-resumen de los resultados de la
búsqueda bibliográfica

Tabla 1.1
Continuación
Continuación

Tabla 1.1
Continuación
Continuación

Tabla 1.1
Continuación
Continuación

Tabla 1.1
Continuación
Continuación

Tabla 1.1
Continuación
Continuación

Tabla 1.1
Continuación
Continuación

El 55.5% (n=5) de los artículos se publicó en idioma inglés (Tabla 1). El idioma de publicación científica divulgado en las revistas, es el idioma inglés, en esta revisión supuso el 56 % de los artículos (cinco artículos) incluidos, por lo que reiteramos la importancia para el personal de salud saber y entender el idioma inglés para mantenerse a día con los nuevos avances médicos. Se encontraron tres de nueve artículos científicos, que tomaron en consideración la alteración del índice de masa corporal y su clasificación según la OMS y los efectos perinatales que esto trae consigo. En las tablas 1 y 1.1 se muestra que solo un artículo, el cual fue realizado por Zhao et al (2017) estudió la asociación del bajo peso materno y los efectos perinatales, encontrándose que este representa un riesgo menor para parto por cesárea de emergencia, en mujeres gestantes con bajo peso, si se compara con el riesgo reportado para las gestantes con sobrepeso y obesidad.

Tabla 2.
Resultados perinatales encontrados en los artículos científicos
Resultados perinatales encontrados en los artículos científicos

Tabla 2.
Continuación
Continuación

Tabla 2.
Continuación
Continuación
Fuente: Artículos incluidos en esta revisión.Nota: ID: Identificación del artículo, el cual corresponde al número adjudicado al artículo durante el proceso de selección

En los tres artículos que reportaron más factores de riesgo neonatales que fetales, (Tabla 2.1) se informó que los siguientes factores de riesgo neonatales asociados a obesidad y sobrepeso son: recién nacido grande para la edad gestacional, parto por cesárea de emergencia, número de inducción del parto y macrosomía fetal (>4.250 gramos). El único factor de riesgo materno reportado y asociado a sobrepeso y obesidad fue el riesgo hipertensión y diabetes gestacional. El hecho que en la mayoría de los estudios se reportara el efecto perinatal que tiene la obesidad y el sobrepeso materno, quizá esté en estrecha relación que, en la práctica clínica diaria, es más evidente observar pacientes con sobrepeso u obesidad que bajo peso.

Tabla 2.1.
Resultados perinatales según Alteración del IMC materno durante la gestación identificados en los artículos incluidos
ID Resultados perinatales según alteración del IMC materno durante la gestación Bajo peso Sobrepeso Obesidad
Riesgo Riesgo Riesgo
1 Parto grande para la edad gestacional No calculado OR:10,5 OR:16,8
2 Parto por cesárea emergencia OR:0,66 OR: 1,66 OR: 1,66
No calculado OR:1,9 OR:3,1
9 Numero de inducción del parto No calculado OR:1,7 OR:2,0
Macrosomía fetal (>4.250 gramos) No calculado OR:1,5 OR:1,9
Hipertensión y Diabetes Gestacional No calculado OR:3,0 OR:3,0
Fuente: Artículos incluidos en esta revisión.Nota: OR: Obbs Ratio, también conocida como razón de momios, es una medida de riesgo que se utiliza para expresar una asociación causal entre dos o más variables, Se considera un factor de riesgo si el OR es mayor de uno, si es menor de uno se considera un factor protector.

Tabla 2.2.
Resultados perinatales según Ganancia de Peso Gestacional según recomendaciones de IOM durante la gestación identificados en los artículos incluidos
ID Resultados perinatales según Ganancia de Peso Gestacional según recomendaciones de IOM Aumento de peso gestacional por debajo Aumento de peso gestacional mínimo Aumento de peso gestacional por encima- Excesivo
Riesgo Riesgo Riesgo
8 Recién nacido grande para la edad gestacional OR:0,66 No calculado No calculado
Preeclampsia OR:0,52 No calculado No calculado
Parto por cesárea de emergencia OR:0,81 No calculado No calculado
Parto instrumentado OR: 0,75 No calculado No calculado
7 Bajo peso al nacer OR: 2,13. No calculado No calculado
Parto prematuro OR:1,44 No calculado No calculado
Estancia hospitalaria más prolongada OR: 1,13 No calculado No calculado
Asfixia al nacer y admisión UCIN No calculado No calculado No calculado
6 Diabetes Gestacional OR:1,5 No calculado No calculado
Preeclampsia No calculado No calculado OR: 3,0
Desprendimiento de placenta OR:1,7 No calculado No calculado
Parto por Cesárea debido a trabajo de parto disfuncional y desproporción cefalopélvica No calculado No calculado OR:1,4
Grande para la edad gestacional No calculado No calculado OR:1,8
Macrosomía No calculado No calculado OR: 2,2
Recién nacidos pequeño para la edad gestacional OR:1,6 No calculado No calculado
Recién nacido pequeño al nacer OR: 1,9 No calculado No calculado
5 Parto pretérmino espontaneo OR: 1,50 No calculado No calculado
Hipoglucemia Neonatal OR: 1,60 No calculado No calculado
Macrosomía No calculado No calculado OR: 2,66
Distocia de Hombros No calculado No calculado OR:1,74
Enfermedad hipertensiva del embarazo No calculado No calculado OR: 1,84
Parto por Cesárea No calculado No calculado OR:1,26
4 Parto por Cesárea No calculado No calculado OR: 1,44 -OR: 1,39
Hipertensión gestacional No calculado No calculado OR: 1,58.
Macrosomía No calculado No calculado OR: 2,08 - OR:2,40
Recién nacidos pequeño para a edad gestacional. OR: 0,60 OR: 1,55 OR: 2,40
Parto prematuro espontáneo No calculado No calculado OR: 1,61
Preeclampsia No calculado No calculado OR: 1, 83
Ingreso UCIN No calculado No calculado OR: 1,33
3 Macrosomía OR, 0,60 No calculado OR:1,95
Enfermedad respiratoria aguda OR:5 No calculado No calculado
Recién nacidos pequeño para edad gestacional OR: 1,53 No calculado OR. 0,66
Recién nacidos grande para la edad gestacional OR:0,59 No calculado OR:1,85
Prematuro OR: 1,70 No calculado OR: 0,77
Parto por Cesárea No mostró diferencias significativas No mostró diferencias significativas OR: 1,30
Fuente: Artículos incluidos en esta revisión.Nota: OR: Obbs Ratio, también conocida como razón de momios, es una medida de riesgo que se utiliza para expresar una asociación causal entre dos o más variables, Se considera un factor de riesgo si el OR es mayor de uno, si es menor de uno se considera un factor protector.

El aumento de peso gestacional por encima de lo recomendado según las directrices de la IOM, supuso un factor de riesgo por cesárea en cuatro de los cinco artículos en los que se estudió esta relación. El riesgo enfermedad hipertensiva del embarazo (Preeclampsia, Hipertensión gestacional) fue tres veces mayor si se compara con las 38 gestantes que presentaron un aumento mínimo o por debajo de lo recomendado, el riesgo de Macrosomía Fetal, fue dos a tres veces mayor en las gestantes con aumento excesivo, si se compara con las gestantes con aumento mínimo. El aumento de peso excesivo según lo recomendado de las directrices de IOM, supuso también un factor de riesgo para Distocia de Hombros, ingreso UCIN, cabe mencionar que supuso un factor protector para parto prematuro y recién nacidos pequeño para edad gestacional.

El aumento de peso gestacional por debajo de lo recomendado según las directrices de la IOM supuso un factor de riesgo para: parto prematuro en tres de los cuatro artículos donde se reportó esta asociación. Recién nacido pequeño para la edad gestacional, reportado en tres artículos de los cuales uno reportó ser un factor protector con un OR 0,6. Enfermedad respiratoria aguda reportada en un artículo con un OR: 5, no supuso un factor protector para recién nacidos grande para edad gestacional, parto instrumentado, el riesgo de cesárea, no fue significativo con respecto al aumento de peso mínimo o excesivo, el aumento de peso gestacional por debajo de lo recomendado también supuso un factor de riesgo para peso bajo al nacer, desprendimiento de placenta, diabetes gestacional. El aumento de peso gestacional por debajo de lo recomendado según las directrices de la IOM supuso un factor protector para: macrosomía fetal identificado en tres articulo y reportado solo en un artículo con un OR: 0,60, los trastornos hipertensivos (preeclampsia, hipertensión gestacional) supuso un factor protector en cuatro de los artículos. (tabla 2.2)

Por otro lado, el aumento de peso gestacional mínimo de lo recomendado según las directrices de la IOM supuso un factor de riesgo para Recién Nacidos Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) con un OR: 1,55, se identificó que el parto por cesárea, no presentó diferencias significativas si se compara con gestantes que presentaron un aumento de peso por debajo de lo recomendado. Cabe mencionar que el aumento de peso gestacional mínimo, no fue estudiado en siete artículos de los nueve, posiblemente esto se deba al hecho que el impacto que tiene sobre el desenlace clínico de la gestación, presente ciertas similitudes con el aumento de peso por debajo de lo recomendado por la IOM. (tabla 2.2)

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES (GRADE)

Como conclusión de este artículo de revisión sistemática, se identificó la relación entre el índice de masa corporal antes y durante el embarazo con los efectos perinatales que pueda presentar el bebé o la madre en cuestión. Las madres que tuvieron sobrepeso o eran obesas presentaban una relación mayor de presentar trastornos hipertensivos (preeclampsia, hipertensión gestacional), tener un recién nacidos grande para la edad gestacional (macrosomía), aumentar las posibilidades de un parto por cesárea de emergencia o padecer diabetes gestacional. Cabe destacar que, aunque las gestantes cuenten con un aumento de peso mínimo o por debajo de las recomendaciones IOM, tendrán mayor riesgo de parto prematuro, bebes recién nacidos pequeños para la edad gestacional, enfermedades respiratorias agudas, bajo peso al nacer (BPN), desprendimiento de placenta, diabetes gestacional e hipoglucemia neonatal.

DECLARACIÓN DE INTERESES

Conflicto de intereses

Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés, Fuente de financiación: ninguna.

Aprobación ética

No se requirió aprobación ética ya que se trata de un análisis secundario de datos derivados de estudios primarios publicados.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

  1. Renaldy ESPINOZA-SOTELO preparación primera y última versión del artículo, extracción de datos, realización de búsquedas, identificación de estudios

  2. Alexis, AGUILAR-MEZA: desarrollo de protocolo e informe de investigación, extracción de datos, realización de búsquedas, identificación de estudios.

  3. Fernanda PINEDA-GEA: evaluación de la calidad de la extracción de datos, de búsquedas, identificación de estudios, extracción de datos y preparación de primera y última versión del manuscrito para la revisión.

  4. René GUTIERRÉZ-ABURTO: preparación del manuscrito para la revisión.

  5. Todos los autores han revisado y aprobaron la versión final del texto.

BIBLIOGRAFÍA

Cedergren M. (2006). Efectos del aumento de peso gestacional y del índice de masa corporal sobre el resultado obstétrico en Suecia. Revista internacional de ginecología y obstetricia, 93(3), 269–274. https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2006.03.002

Cedergren M. I. (2004). Maternal morbid obesity and the risk of adverse pregnancy outcome. Obstetrics and gynecology, 103(2), 219–224. https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000107291.46159.00

De la Calle FM, M., Armijo, O., Martín, E., Sancha, M., Magdaleno, F., Omeñaca, F. Y González G, A. (2009). SOBREPESO Y OBESIDAD PREGESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO DE CESÁREA Y COMPLICACIONES PERINATALES. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 74(4), 233-238. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262009000400005

De la Plata Daza, M., Pantoja Garrido, M., Frias Sánchez, Z., y Rojo Novo, S., (2018). Influencia del índice de masa corporal pregestacional y ganancia ponderal materna en los resultados perinatales materno-fetales. Revista Cubana de

De León- Gálvez., F., Delgado, H., (2016). Índice de masa corporal materno y peso del recién nacido. Rev. Fac. Med, Vol. 1 2016, Jul–Dic No. 21. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/01/969493/indice-de-masa-corporal-materno-y-peso-del-recien-nacido.pdf

Durst, J. K., Sutton, A. L., Cliver, S. P., Tita, A. T., y Biggio, J. R. (2016). Impacto del aumento de peso gestacional en los resultados perinatales en mujeres obesas. Revista Americana de Perinatología, 33(9), 849–855. https://doi.org/10.1055/s-0036-1579650

Ehrenberg, H. M., Mercer, B. M., y Catalano, P. M. (2004). La influencia de la obesidad y la diabetes en la prevalencia de macrosomía. Revista Americana de Ginecología y Obstetricia, 191(3), 964–968. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2004.05.052

Gilmore, LA y Redman, LM. (2015). Aumento de peso durante el embarazo y aplicación de las directrices de la OIM de 2009: hacia un enfoque uniforme. Obesidad (Silver Spring, Maryland), 23 (3), 507–511 https://doi.org/10.1002/oby.20951

Goldstein, R. F., Abell, S. K., Ranasinha, S., Misso, M., Boyle, J. A., Black, M. H., Li, N., Hu, G., Corrado, F., Rode, L., Kim, Y. J., Haugen, M., Song, W. O., Kim, M. H., Bogaerts, A., Devlieger, R., Chung, J. H., y Teede, H. J. (2017). Asociación del aumento de peso gestacional con los resultados maternos e infantiles: Una revisión sistemática y un metaanálisis. JAMA, 317(21), 2207–2225. https://doi.org/10.1001/jama.2017.3635

Hung, T. H., Chen, S. F., Hsu, J. J., y Hsieh, T. T. (2015). Aumento de peso gestacional y riesgos de resultados perinatales adversos: un estudio de cohorte retrospectivo basado en las pautas del Instituto de Medicina de 2009. Revista Taiwanesa de Obstetricia y Ginecología, 54(4), 421–425. https://doi.org/10.1016/j.tjog.2015.06.010

IOM (Institute of Medicine). 2009. Weight Gain During Pregnancy: Reexamining the Guidelines. Washington, DC: The National Academies Press. https://www.cbsnews.com/htdocs/pdf/052809_pregnancy.pdf

Kominiarek, M. A., Saade, G., Mele, L., Bailit, J., Reddy, U. M., Wapner, R. J., Varner, M. W., Thorp, J. M., Jr, Caritis, S. N., Prasad, M., Tita, A., Sorokin, Y., Rouse, D. J., Blackwell, S. C., Tolosa, J. E., y Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) Maternal-Fetal Medicine Units (MFMU) Network (2018). Asociación entre la ganancia de pesos gestacional y los resultados perinatales. Obstetricia y Ginecología, 132(4), 875–881. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000002854

Maldonado-Durán M, Sauceda-García JM., y Lartigue T. (2008). Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatol Reprod Hum, 22(1), 5-14. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=21076

Minjarez-Corral, M., Rincón-Gómez, I., Morales-Chomina, Y., Espinosa-Velasco, M., Zárate, A. y Hernández-Valencia, M. (2014). Ganancia de peso gestacional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. Perinatología y reproducción humana, 28(3), 159-166. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372014000300007&lng=es&tlng=es.

Obstetricia y Ginecología, 44(1), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100007&lng=es&tlng=es

Ramos-Hernández, A., Martínez-Nuñez, L., León-López, A., Hoyos-Garza, A., y Zavala-García, A. (2021). Desenlaces perinatales en mujeres según IMC: estudio multicéntrico de hospitales públicos y privados. Revista del Hospital Juárez de México, 88(2), 56-62. https://web.archive.org/web/20210716143420id_/https://www.revistahospitaljuarez.com/files/rhjm_21_88_2_056-062.pdf

STROBE. (2009). Herramienta de verificación STROBE. Consultado el 4 de noviembre de 2020, de https://www.strobe-statement.org/index.php?id=available-checklists

Wen, T., y Lv, Y. (2015). Aumento de peso gestacional inadecuado y resultados adversos del embarazo entre mujeres de peso normal en China. Revista Internacional de Medicina Clínica y Experimental, 8(2), 2881–2886. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4402896/

Zhao, R. F., Zhang, W. Y., y Zhou, L. (2017). Relación entre el riesgo de cesárea de emergencia por nulípara con el índice de masa corporal antes del embarazo o el aumento de peso gestacional. Revista china de obstetricia y ginecología, 52(11):757-764. https://doi.org/10.3760/cma.j.issn.0529-567X.2017.11.008

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R