Educación

Intervención didáctica para desarrollar aprendizajes significativos en la asignatura Filosofía. Estudio de caso en el Colegio Público Chiquilistagua de Managua

Didactic intervention to develop significant learning in the subject Philosophy. Case study at the Chiquilistagua Public School in Managua

Julio César Orozco Alvarado
UNAN-Managua, Nicaragua
Anielka Suyen Murillo Collado
Ministerio de Educación (MINED), Nicaragua
Carlos José Raudez Hernández
Ministerio de Educación (MINED), Nicaragua
Sergio José Flores Calero
Ministerio de Educación (MINED), Nicaragua

Revista Torreón Universitario

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua

ISSN: 2410-5708

ISSN-e: 2313-7215

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 12, núm. 34, 2023

revis.torreon.faremc@unan.edu.ni

Recepción: 25 Enero 2023

Aprobación: 25 Abril 2023



DOI: https://doi.org/10.5377/rtu.v12i34.16339

El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente, la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.

Resumen: El presente estudio nace de una de las sub líneas de investigación de la UNAN-Managua, como es la Formación y actualización del profesorado y producto del quehacer investigativo de los especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales, acerca de las estrategias que se implementan en el proceso de aprendizaje en la asignatura Filosofía, la cual es parte del plan de estudios de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (MINED), por lo que se realizó un estudio de caso que consistió en la aplicación de una propuesta didáctica en la asignatura Filosofía con los estudiantes de 11mo grado. Este estudio se planteó como objetivo aplicar una propuesta didáctica aplicando estrategias de aprendizajes constructivistas para generar aprendizajes significativos en el estudiantado. En este caso, se aplicaron estrategias de aprendizaje que permitieron la interacción alumno-alumno, alumno-contenido y alumno maestro, en este proceso se aplicó una prueba diagnóstica para identificar los pre saberes de los estudiantes, también se utilizó como recurso de aprendizaje la expresión corporal para la codificación y descodificación de mensajes, realización y análisis de estudio de casos. Durante la intervención, los estudiantes asumieron el rol de protagonista de sus aprendizajes y los docentes de facilitadores de herramientas de aprendizaje, las que facilitaron la construcción de conocimientos. Además, este tipo de investigación permitió a los investigadores mejorar su práctica docente, las cuales son una de las líneas de acción estratégica del MINED, llegando a la conclusión que se proporcionaron nuevas herramientas sobre estrategias didácticas para que otros docentes mejoren su práctica docente en la asignatura Filosofía. El estudiantado participó de manera activa en cada una de las sesiones didácticas, mostrando motivación e interés por la asignatura, mediante las estrategias didácticas diseñadas con una perspectiva constructivistas, facilitando la compresión, asimilación y aprendizajes significativos.

Palabras clave: Aprendizaje significativo, Asignatura Filosofía, Constructivismo, Intervención didáctica.

Abstract: The present study arises from one of the sub lines of research of the UNAN-Managua, such as the Training and updating of teachers and product of the research work of specialists in Didactics of Social Sciences, about the strategies that are implemented in the learning process in the subject Philosophy, which is part of the curriculum of Secondary Education of the Ministry of Education (MINED), so a case study was conducted consisting of the application of a didactic proposal in the subject Philosophy with students of 11th grade. The objective of this study was to apply a didactic proposal applying constructivist learning strategies to generate significant learning in the students. In this case, learning strategies were applied that allowed student-student, student-content and student-teacher interaction, in this process a diagnostic test was applied to identify the students' pre-knowledge, and corporal expression was also used as a learning resource for the codification and decoding of messages, realization and analysis of case studies. During the intervention, the students assumed the role of protagonist of their learning and the teachers as facilitators of learning tools that facilitated the construction of knowledge. In addition, this type of research allowed the researchers to improve their teaching practice, which is one of MINED's strategic lines of action, reaching the conclusion that new tools on didactic strategies were provided for other teachers to improve their teaching practice in the subject of Philosophy. The students participated actively in each of the didactic sessions, showing motivation and interest in the subject, through the didactic strategies designed with a constructivist perspective, facilitating understanding, assimilation and significant learning.

Keywords: Meaningful learning, Subject Philosophy, Constructivism, Didactic intervention.

INTRODUCCIÓN

Para la realización de la presente investigación se revisaron las investigaciones que anteceden al presente estudio, como son una tesis realizada en Colombia titulada Estrategia didáctica: aprendizaje de la Filosofía desde procesos metacognitivos para estudiantes de grado undécimo del Colegio San Cristóbal Sur, estudio realizado por Rodríguez Hernández (2013), donde encontraron los siguientes aportes. La Metacognición es el proceso que permite a los estudiantes hacerse consciente de su propio aprendizaje y tener una clara aplicación de diversas estrategias de autoconocimiento que permiten al estudiante reconocer su proceso académico (p.50)

De igual forma se encontró una tesis de carácter nacional donde se hace uso del paradigma sociocrítico y de la investigación acción como método de investigación, titulada: Intervención didáctica con estrategias de aprendizaje innovadoras para generar pensamiento crítico en la disciplina Filosofía en los estudiantes de 11° grado del Colegio Politécnico de comercio durante el II semestre 2016, elaborado por Sandoval Ríos, et al (2016), del cual se considera como hallazgo importante que la docente que impartía la asignatura Filosofía era Licenciado en Matemáticas y no en Ciencias Sociales, por lo que esta presentaba poco dominio científico de la asignatura. También, en este estudio se identificó que los investigadores aplicaron una prueba diagnóstica para constatar los constructos previos de los estudiantes, para ello, se diseñó una propuesta didáctica relacionada con el contenido naturaleza del hombre en la sociedad, por medio de este contenido trabajar el pensamiento crítico. Se implementaron estrategias que desarrollaron la creatividad y la capacidad de análisis crítico y reflexivo en el estudiantado (p.65)

Esta investigación pretende dar respuesta a necesidades académicas en la enseñanza – aprendizaje- de la asignatura Filosofía y en la adquisición de conocimientos para generar pensamiento crítico mediante un proceso de intervención en el que se utilizaron diferentes métodos y técnicas para dar respuestas a dichas dificultades. Es por ello, que esta investigación involucra a toda la comunidad educativa, sirviendo a la sociedad, estudiantes quienes obtendrán un conocimiento profundo y la capacidad de interpretar, analizar, emitir juicios y dar respuesta a problemas de índole social; aplicando una metodología de enseñanza constructivista que genere una comprensión y un progreso social cualitativo, que los estudiantes prosperen y sean capaces de desarrollarse e influir en su entorno de forma propositiva.

Para la Facultad, es una propuesta didáctica innovadora fundamentada en el aprendizaje significativo para generar comprensión y análisis crítico en los estudiantes, perfeccionar la práctica docente, y depurar el sistema de enseñanza evidente en lo tradicional, aburrido, fastidioso y poco descubridor de la disciplina de Filosofía.

En cuanto al objetivo de la presente investigación fue realizar una intervención didáctica aplicando estrategias de aprendizajes que permitieran al estudiantado desarrollar aprendizajes significativos, utilizando para ello un diagnóstico para conocer los conocimientos previos de los estudiantes, posteriormente aplicar estrategias constructivistas y así determinar el nivel de conocimiento adquirido durante el proceso de intervención didáctica, mediante la implementación de una prueba final con el propósito de constatar el grado de asimilación de conocimientos adquiridos en el proceso de intervención, que busca fortalecer los procesos de aprendizaje en esta asignatura.

Abordar la teoría que se utilizó durante la intervención didáctica, citar teóricos y teorías que se modelaron o aplicaron durante el estudio in situ. Al final hacer mención al principal hallazgo durante la investigación.

MATERIAL Y MÉTODO

La presente investigación se realizó bajo los principios teóricos y epistémicos del paradigma socio-crítico, el cual es el paradigma por excelencia para desarrollar competencias en el estudiantado para que sean ellos los entes responsables de la transformación de su contexto social micro y macro donde ellos interactúan.

Al respecto Arnal y Del Rincón (1992), destacan que “desde esta perspectiva analítica se plantea que el paradigma socio crítico, es el que surge como una alternativa ante las visiones que quedan en el terreno puramente empírico.” (p.37). Por consiguiente, este estudio permite valorar todos los cambios a lo largo de la vida humana y social con carácter con autonomía racional y liberadora del ser humano en la vida.

Con relación a esta temática Popkewitz (1988) indica que:

Algunos de los principios de este paradigma es conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría práctica integrando conocimientos, acciones y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en proceso de auto reflexión y de toma de decisiones consensuada. (p.1)

Con relación al enfoque de la presente investigación, de acuerdo con Blasco y Pérez (2007), señalan que “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y como sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas indicadas” (p.25). Esta investigación es cualitativa, que es uno de los métodos más utilizados en la investigación educativa, porque contiene análisis, reflexivos y conceptos específicos del proceso de enseñanza, que a su vez determinan diferentes niveles de adquisición de conocimientos. El propósito de este estudio es comprender y demostrar las ventajas de este método de investigación. Al respecto Gómez (2006), plantea que “el enfoque cualitativo por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.” (p.60).

La metodología utilizada en el presente estudio fue la investigación acción, la cual desde la perspectiva de Latorre (2003), citado en Orozco (2019, p.15) explícita que la investigación acción “se configura en cuatro momentos o fases: planificación, acción, observación y reflexión. El momento de la observación, la recogida y análisis de los datos de una manera sistemática y rigurosa, esto es lo que le otorga el rango de investigación” (p.21). Los paradigmas de enseñanza/aprendizaje atienden a un cambio de actitud en cuanto al sujeto de la acción que consiste en la necesidad que tiene el estudiante de aprender, en donde el rol del profesorado pasa a ser un acompañante, guía, tutor, impulsor y facilitador de los procesos de aprendizaje.

Las técnicas de recogida de la información, entre ellas cabe destacar la revisión documental, en este caso se procedió a revisar materiales que expresan estrecha relación con el objeto de estudio de esta investigación a nivel internacional y nacional en distintas fuentes con carácter científico, tesis monográficas, así como búsqueda de información relevante en sitios de internet. Se realizó una visita al Centro de Documentación (CEDOC) de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua y en el repositorio de la UNAN Managua, con el objetivo de obtener información respecto al tema en estudio y se encontró variedad de aportes de autores y documentos monográficos que fueron de utilidad para la realización de este estudio, también se consultaron artículos científicos, los que enriquecieron la realización de la presente investigación.

Otra técnica utilizada fue la observación: Esta técnica permitió a los investigadores detectar las dificultades y problemáticas de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza en la asignatura Filosofía, se logró realizar una descripción del contexto social y geográfico de la institución educativa, de sus instalaciones y condiciones y el desarrollo del comportamiento de los educandos en relación a la asignatura de Filosofía. De igual manera la observación se aplicó durante el proceso de intervención didáctica, esto para observar el comportamiento y aceptación del estudiantado de las estrategias didácticas aplicadas en la intervención didáctica.

Con relación a los instrumentos de recogida de la información, durante el estudio se utilizó un diario de campo el cual de acuerdo con Sanjek (1990) citado por Luna Gijón et al. (2022, p. 246), done expresa que el diario de campo es una técnica que mediante la creación de anotaciones funge como un apoyo a la memoria, estimulando la recreación de las vivencias experimentadas, llevando a quien escribe a la reflexión y a la autocrítica mediante un proceso catártico, y es importante en el proceso formativo, pues da un recuento de las opiniones personales, las frustraciones y los logros de quien escribe. En palabras de Martínez (2007, p. 77), plantea que “el Diario de Campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas”

Con relación a la población y la muestra, desde la perspectiva de Hernández, et al (2006) exponen que “una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.351). La población investigada en esta intervención es la del Colegio Público Chiquilistagua del distrito III de Managua y consta con una población de 97 estudiantes activos como población total de 11mo grado divididos en 3 secciones, grupo “A”, “B”, “C”. Al respecto Hernández, et al., (2006) plantean que “la muestra debe de poseer toda la información deseada para tener la posibilidad de extraerla, esto solo se puede lograr con una buena selección de la muestra y un trabajo muy cuidadoso y de alta calidad en la recogida de datos” (p.115). La muestra es el conjunto del universo, siempre es una parte de la población. Si se tiene varias poblaciones, entonces se tendrá varias muestras.

Para esta intervención didáctica se tomó como muestra 11° “C”, con 30 estudiantes de los cuales 17 son de sexo femenino y 13 son del sexo masculino, para que la presente investigación alcance sus objetivos proyectados, es necesario tomar como objeto de análisis el grupo de individuos extraídos de la población.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Resultados de la prueba diagnóstica

Para explorar los conocimientos previos del estudiantado y en cumplimiento de los pasos para generar aprendizajes significativos, es decir, vincular con conocimientos previos con los nuevos, se aplicó un KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory), por sus siglas en inglés, aparece como un instrumento de autoevaluación, que busca propiciar a los estudiantes a cuestionarse sus progresos y contrastarlos frente a una escala durante el desarrollo de la asignatura, posicionándolo como un instrumento que fomenta la práctica metacognitiva, dado que las respuestas pasan necesariamente por la introspección (Peronard,2005).

La prueba diagnóstica permite saber qué saben los alumnos en relación con los aprendizajes esperados en los contenidos planificados en la intervención pedagógica, la que permitió a través de las estrategias diseñadas hacer mayor énfasis en los hallazgos encontrados con relación a los contenidos con mayor y menor dominio. Permitió, además, escuchar las expectativas de los alumnos y la disposición en que se encuentra para adquirir un nuevo aprendizaje. La prueba diagnóstica (KPSI) con dos ítems fue aplicada a 30 estudiantes del Colegio Público Chiquilistagua de Managua de Undécimo grado “C” y se obtuvieron los siguientes resultados:

La Filosofía, es para los alumnos de11mo grado una asignatura desconocida y compleja, o bien, las estrategias implementadas en el proceso enseñanza-aprendizaje de cada contenido no facilitan un aprendizaje significativo, es decir, no genera en los estudiantes un vínculo entre los conocimientos que él posee con los nuevos conocimientos a desarrollar en las sesiones de clase. Los resultados reflejados en la tabla #1, provenientes de la prueba diagnóstica, confirman que existe poco conocimiento en la mayoría de los conceptos abordados en la intervención didáctica.

Tabla 1
Resultados de la prueba diagnóstica
No Conceptos No lo sé Lo sé bien Lo sé bien y lo puedo explicar a otro.
No. % No. % No. %
1 Pensamiento 23 76 5 16.7 2 6.7
2 Lógica 19 63.3 9 30.0 2 6.7
3 Ciencia 21 70.0 9 30.0 0 0.0
4 Conocimiento 23 76.7 6 20.0 1 3.3
5 Codificación 27 90.0 3 10.0 0 0.0
6 Razonamiento 21 70.0 9 30.0 0 0.0
7 Descodificación 29 96.7 1 3.3 0 0.0
8 Comunicación 19 63.3 9 30.0 2 6.7
Fuente: Prueba diagnóstica aplicada a estudiantes

Con relación a los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica, merece destacar que de los 8 (ocho) conceptos claves seleccionados para la prueba diagnóstica la mayoría de estudiantes se ubicó en la casilla no lo sé, es decir, entre el 63 y 96 % se ubicó en este nivel de conocimiento, lo que hace indicar que la intervención didáctica fue de impacto para los y las estudiantes de undécimo grado.

Esto demuestra una debilidad en los aprendizajes obtenidos a lo largo del curso, por recurrir a métodos y estrategias poco innovadoras, que al final no son las apropiados para alcanzar aprendizajes significativos, o se abusa mucho para trabajar los contenidos mediante elaboración de largas guías de estudio, que muchas veces se resuelven mecánicamente y no propician la reflexión, contextualización y aplicación de lo aprendido con la vida diaria, provocando falta de interés y apropiación en la asignatura.

Otros datos obtenidos en la prueba diagnóstica del nivel “lo sé bien” se alcanzó un porcentaje no mayor a 30%, es decir, que máximo 9 estudiantes de la muestra sabían sobre lo se iba a desarrollar la intervención, sin embargo, no tienen los insumos necesarios para demostrarlos, porque únicamente entre 1 a 2 estudiante marcaron la categoría de “lo sé bien y lo puedo explicar a otro.”

Del indicador anterior, uno de los dos estudiantes que marcaron el concepto “Pensamiento”, respondió correctamente, en cambio el otro estudiante, su respuesta fue ambigua. Del término lógica intentaron brindar una explicación, la cual fue regular, pues lo hicieron con fundamentos empíricos quedando incompleta y no del todo clara su respuesta. Uno de los temas fundamentales “conocimiento” fue marcado únicamente por un estudiante, quién redactó una respuesta correcta, siendo la excepción de todo el grupo y “comunicación” que debería haber sido explicada por todos, 19 no lo sabían, 9 manifestaron sólo saberlo y dos explicaron correctamente, brindando una respuesta amplia y con suficientes argumentos.

Tabla 2
Resultados de la prueba diagnóstica Selección múltiple
No Conceptos Respuesta correcta Respuesta incorrecta
No. % %
1 Pensamiento 8 26.67 22 73.33
2 Lógica 7 23.33 23 76.67
3 Ciencia 7 23.33 23 76.67
4 Conocimiento 18 60.00 12 40.00
5 Codificación 11 36.67 19 63.33
6 Razonamiento 4 13.33 26 86.67
7 Descodificación 4 13.33 26 86.67
8 Comunicación 4 13.33 23 76.67
Fuente: prueba diagnóstica aplicada a estudiantes

La segunda parte de la evaluación diagnóstica los datos están bien relacionados con lo marcado anteriormente, en donde los estudiantes manifiestan un alto grado de desconocimiento con los conceptos presentados. En un margen de respuestas incorrectas entre el 86.67% en los conceptos de Descodificación, razonamiento y los otros conceptos entre un 63.33 y un 73%, en los conceptos de pensamiento, este consistió en un ejercicio de selección múltiple.

Se partió de los conocimientos reflejados en la diagnóstica a lo que Ausubel (1978). Encuentra su «punto de fuerza». En el momento en que el sujeto es consciente de lo que sabe y, sobre todo, de lo que no sabe con respecto a una información, tiene la posibilidad de conectar entre lo conocido y lo nuevo, permitiéndole alcanzar un grado mayor de comprensión y, por tanto, de significación.

Tomando en cuenta esa teoría de la importancia de la diagnóstica, todo lo que los estudiantes demostraron conocer, se les reconoció y se hizo una retroalimentación para que ellos conocieran sus aciertos y desaciertos, que identificaran sus debilidades para que ellos pusieran mayor empeño a la hora de desarrollar las intervenciones y en el caso del docente investigador, este consideró las debilidades encontradas una oportunidad para darles respuestas a los jóvenes mediante nuevas estrategias de aprendizaje de tal manera que fuera siempre un proceso de aprendizaje, retroalimentación, de autoevaluación pero sobre todo de la construcción de nuevos conocimientos por el estudiante, con el docente y pensando siempre en función del estudiante.

Al respecto Escaño y Gil (2006), afirman que para realizar un aprendizaje significativo se necesita que el alumno encuentre sentido a aprender significativamente (lo que depende de su interés, expectativas, auto concepto), y que los contenidos tengan una significatividad lógica (sean coherentes, claros, organizados…) y una significatividad psicológica (acordes con el nivel de desarrollo y los conocimientos previos del alumno). (p. 105) Este aspecto se tomó en cuenta en la intervención desde los diarios de campo que se realizaban en cada intervención por el docente externo y por el estudiante observador externo, se puede corroborar el entusiasmo ante las nuevas e innovadoras estrategias constructivistas en donde el estudiante observador externo describe: “La alegría en el trabajo durante la clase de filosofía y el afán por resolver correctamente cada una de las actividades lúdicas y juegos de lógica, que han sacado a los estudiante de 11C de su vida estudiantil ordinaria”, a tener un nuevo ambiente de aprendizaje o bien expresando al docente que realiza la intervención“ ¿Cuándo vuelven otra vez?” al terminar cada sesión de clase o en los pasillos al encontrarle en el colegio, son datos que se pudieron tomar en cuenta como parte de la evaluación del trabajo que se iba realizando.

En palabras de Contreras y Contreras (2012), plantean que “la práctica pedagógica está directamente relacionada con las distintas actividades que diariamente los educadores realizan en un ambiente de clase, donde el actor principal está representado por los alumnos, guiados intencionalmente por un educador.” (p. 209). Con las nuevas prácticas educativas se es consciente que el protagonista en todo momento es y debe ser el estudiante, que las prácticas tradicionales no tienen cabida en el sistema educativo del siglo XXI y el éxito radica en la preparación pedagógica, didáctica adecuada con estrategias que faciliten el aprendizaje de los estudiantes y no en función de la comodidad del docente.

Descripción del proceso de intervención didáctica.

Sesión didáctica No 1: Prueba diagnóstica KPSI.

El proceso de intervención didáctica se realizó en el periodo del II semestre 2022 y se realizaron 6 sesiones de clases.

La prueba diagnóstica se realizó el día viernes 9 de septiembre del año 2022, iniciando con la intervención didáctica a las 7:00 y finalizando 7:45 de la mañana, en un ambiente fresco y limpio, ese día se presentaron a clase 30/30 estudiantes, en el cual al llegar al aula de clase los estudiantes estaban un poco inquietos al ver la presencia de otros maestros, luego se sentaron de manera ordenada, seguidamente se les explicó la actividad a realizar sobre la prueba diagnóstica, algunos estudiantes estaban con la curiosidad de saber sobre cuál sería la temática, todos atentos a la explicación del docente investigador, se les entregó a cada uno dos páginas con la prueba diagnóstica para su posterior realización, se les leyó y explicó los incisos de la prueba y se les solicitó escribir su nombre completo, dieron respuesta a cada inciso, consecutivamente finalizaron y entregaron durante la sesión de clase.

Ilustración 1
Resolución de prueba diagnóstica
Resolución de prueba
    diagnóstica

Sesión didáctica No 2: Pensamiento y comunicación

La segunda sesión didáctica se desarrolló el día 19 de septiembre, en horario de 7:00 a 7: 45 am, dando inicio con la dinámica del tren de la comunicación en donde los estudiantes con actitud activa participaron, posteriormente el docente coordinó la formación de grupos de trabajo, a lo que les entregó material de lectura, se realizó breve explicación en función de la actividad que los estudiantes desarrollarían. Basado en el contenido de pensamiento y comunicación se procedió a la aplicación de la estrategia en función de la elaboración de dibujos simplificados, utilizando papelones, marcadores, lápices de colores, creatividad, para concluir la intervención de procedió a la evaluación de los saberes mediante la explicación de los dibujos, caracterizando los elementos que intervienen en el proceso de pensamiento y comunicación.

Aprendizaje de la Filosofía a través del dibujo
Ilustración 2
Aprendizaje de la Filosofía a través del dibujo

Sesión didáctica No 3: Codificación y Descodificación.

La tercera sesión didáctica se desarrolló el día 20 de septiembre, en horario de 7:45 a 8: 30 am, dando inicio con la oración y bienvenida de los estudiantes, se realizó la organización de grupos, por medio de trozos de papel de colores, en donde la docente recuerda el tema anterior y explora los conocimientos previos al nuevo tema, que presenta por medio de papelógrafo e imágenes pegadas en la pizarra haciendo mención del indicador de logro a alcanzar, en donde los estudiantes socializan y comparten con actitud crítica sus propios puntos de vista en relación a lo que plantea el docente, dando continuidad al proceso a cada grupo se le entregó una carta en donde se dio a conocer un mensaje codificado y brindó la explicación a cada grupo, que a través de la estrategia el mimo como recurso de expresión corporal para la codificación y descodificación de mensajes que presentarían ante sus compañeros quienes lo descodificarían. Al momento de presentarse ante sus compañeros se realizó una rifa de colores y el color que salía era el grupo que se presentaba, así sucesivamente hasta que todos participaron, finaliza la docente argumentando la importancia de la comunicación y el asertividad en la descodificación y su valoración de la clase recibida, en donde los estudiantes dieron comentarios optimistas y significativos de lo realizado durante la intervención.

 Aplicación de la estrategia "El mimo"
Ilustración 3
Aplicación de la estrategia "El mimo"

Sesión didáctica No 4: Principios de la lógica, identidad y contradicción.

La cuarta sesión didáctica se desarrolló el día 22 de septiembre, en horario de 11:15 a 12:00 m. Iniciando con un breve saludo, activando a los estudiantes por medio de una dinámica de interrelación grupal, “yo tengo un tren”, en donde se apreció la alegría e integración de participación en un ambiente agradable en la práctica de valores, a continuación se les dio a conocer el tema junto con el indicador de logro a alcanzar durante la jornada, recordando el tema anterior con pequeñas pautas en donde varios estudiantes se expresaron, seguidamente se procedió a la realización y organización de grupos de trabajo, se les entregó material de lectura comprensiva y analítica, manteniendo el orden y disciplina, en función del desarrollo de la estrategia realización de juegos didácticos, que consistía en la construcción de una frase, solución de acertijo, resolución de casos, adivinanzas, para concluir se presentaron las soluciones en una plenaria evidenciando los principios de identidad y contradicción.

Resolviendo actividades a través del juego
Ilustración 4
Resolviendo actividades a través del juego

Sesión didáctica No 5: Principios de lógica, del tercer excluido y de la razón suficiente

La 5ta sesión didáctica, se desarrolló el día lunes 26 de septiembre, dando continuidad a la temática los principios de la lógica: del tercer excluido y de la razón suficiente en la primera hora de clase. Se realiza una oración para bendecir la jornada, se toma asistencia, luego se procedió a realizar un repaso de los principios con participación voluntaria y respetuosa de los estudiantes. Para conectar a los estudiantes se realiza una dinámica llamada “Casa, inquilino y terremoto” participan con excelente disposición y alegría, dinámica relacionada con los principios a trabajar y de una vez dividir a los estudiantes en grupos de 5 para el desarrollo de la clase que tenía como estrategia de aprendizaje “Estudio de caso”.

Para la comprensión del mismo se hizo una competencia de resolver un primer acertijo y estimular su mente para que activaran su razonamiento, su agilidad mental y así dar solución a los casos preparados. Leen y se discuten los principios del tercer excluido y de la razón Suficiente y se procede a darles los casos a resolver, resuelven a manera de conclusión comparten solución de casos y la relación con los principios.

Resolución de prueba final
Ilustración 5
Resolución de prueba final

Aprendiendo Filosofía aplicando la lógica
Ilustración 6
Aprendiendo Filosofía aplicando la lógica

La última sesión didáctica se desarrolló el día 27 de septiembre, en horario de 7:45 a 8:30 am, iniciando con un breve saludo, invocando una oración al Creador, seguidamente del diálogo entre estudiantes y docente sobre los diferentes temas que se abordaron durante la visita, luego se les orientó que para finalizar, realizaríamos una prueba final, similar con la del primer día de intervención, se les dio todas las recomendaciones, cada estudiante recibió su prueba, el docente lee la prueba y los estudiantes con actitud y excelente disciplina dieron inicio a contestar, luego cada estudiante poco a poco fue entregando, al final se les brindó las gracias por la disposición y entrega de su participación durante todas las visitas, los estudiantes también expusieron su sentir, expresando que se sentían privilegiados con las clases que la docente impartió porque sólo fue con ellos y que nos recordaran por compartir en especial con ellos.

Resultados de la prueba final

Tabla 3
Resultados de la prueba final (KPSI)
No. Conceptos No lo sé No lo sé Lo sé bien Lo sé bien y lo puedo explicar
No. % No. % No. % No. %
1 Pensamiento 23 77 1 3 22 73 7 23
2 Lógica 19 63 0 0 22 73 8 27
3 Ciencia 21 70 5 17 20 67 5 17
4 Conocimiento 23 77 3 10 23 77 4 13
5 Codificación 27 90 3 10 23 77 4 13
6 Razonamiento 21 70 4 13 20 67 6 20
7 Descodificación 29 97 3 10 24 80 3 10
8 Comunicación 19 63 2 7 23 77 5 17
Fuente: Prueba final

Finalizada cada sesión de clase de la intervención didáctica, se procedió a aplicar una prueba final o postest a cada estudiante, esto para ver el nivel de avances o dificultades que habían tenido durante el desarrollo de los contenidos abordados en la propuesta didáctica. Por ejemplo, en la prueba diagnóstica o pretest en el 100% de los conceptos abordados los estudiantes tuvieron dificultad en el dominio de los contenidos. En cambio, después de la aplicación de la propuesta didáctica el 100% de los conceptos tuvieron modificaciones en las estructuras mentales de los estudiantes, es decir, cambiaron de un nivel de conocimientos a otro superior.

Tabla 4
Resultados de la prueba final (verdadero y falso)
No Conceptos Respuestas correctas Respuestas incorrectas
No. alumnos % No. alumnos %
1 Pensamiento 27 90 3 10
2 Lógica 29 97 1 3
3 Ciencia 27 90 3 10
4 Conocimiento 26 87 4 13
5 Codificación 26 87 4 13
6 Razonamiento 28 93 2 7
7 Descodificación 28 93 2 7
8 Comunicación 29 97 1 3
Fuente: Prueba final aplicada a los estudiantes

Los resultados de la tabla No. 4, reflejan el nivel de profundidad que alcanzaron los estudiantes con relación a los contenidos desarrollados durante la intervención didáctica, es decir, que para ver si eran veraces los resultados obtenidos en el KPSI (Inventario de conocimientos previos), se diseñó y aplicó un ítems de comprobación que consistió en un ítems de verdadero o falso, este se construyó con los mismos conceptos del KPS y como se puede ver, los estudiantes mostraron dominio en todos los conceptos desarrollados durante la intervención didáctica.

Tabla 5
Comparación prueba diagnóstica vs prueba final
No Conceptos Resultados de la prueba diagnóstica Resultados de la prueba final
No lo sé Lo sé bien Lo sé bien y lo puedo explicar No lo sé Lo sé bien Lo sé bien y lo puedo explicar
No. % No. % No. % No. % No. % No. %
1 Pensamiento 23 77 5 17 2 7 1 3 22 73 7 23
2 Lógica 19 63 9 30 2 7 0 0 22 73 8 27
3 Ciencia 21 70 9 30 0 0 5 17 20 67 5 17
4 Conocimiento 23 77 6 20 1 3 3 10 23 77 4 13
5 Codificación 27 90 3 10 0 0 3 10 23 77 4 13
6 Razonamiento 21 70 9 30 0 0 4 13 20 67 6 20
7 Descodificación 29 97 1 3 0 0 3 10 24 80 3 10
8 Comunicación 19 63 9 30 2 7 2 7 23 77 5 17
s
Fuente: Prueba final aplicada a los estudiantes

Como último paso de la intervención, se procedió a evaluar los contenidos desarrollados con los 30 estudiantes que participaron en el estudio, inicialmente aplicando los conceptos medidos en la diagnóstica, datos reflejados en la tabla anterior, que a su vez permite visualizar lo obtenido en la diagnóstica y prueba final y así poder valorar si con las estrategias implementadas se logró alcanzar los objetivos planteados con la intervención didáctica, el cual era que los estudiantes desarrollaran aprendizajes significativos.

Prueba del impacto de la intervención didáctica en la asignatura Filosofía es el porcentaje de estudiantes que incrementaron en cuanto al dominio científico de los conceptos abordados en la propuesta didáctica, tal es el caso del concepto descodificación, que en la prueba diagnóstica el 97% de los estudiantes marcó la casilla no lo sé, en cambio, en la prueba final el 80% marcó la casilla lo sé bien y el 10% que lo podían explicar a otros. Lo mismo ocurrió con el concepto codificación, en la prueba diagnóstica el 90% marcó la casilla no lo sé, en cambio en la prueba final o postest, el 77 % marcó que lo sabían bien y el 13% que lo podía explicar a otros.

Tabla 6
Resultados del ejercicio pensamiento lógico
No Conceptos AA[1] (90-100) AS[2] (76-89)
No. % No. %
1 Solución de caso principios de lógica. 22 73 8 27
2 Solución de acertijos codificación y descodificación, parte 1 19 63 11 37
2 Solución de acertijos codificación y descodificación, parte 2 28 93 2 7
Fuente: Prueba final aplicada a los estudiantes1 AA: significa aprendizaje alcanzado, equivalente a excelente2 AS: significa aprendizaje satisfactorio, equivalente a muy bueno

Los resultados que se muestran en la tabla No. 6, representan el éxito que se obtuvo en la sesión de clase donde los estudiantes resolvieron situaciones donde debían aplicar los principios de lógica, esto con la finalidad que estos pusieran en práctica la memoria, análisis y la interpretación. Estos ejercicios los resolvieron de manera individual y no había interacción durante el desarrollo o resolución de las situaciones planteadas en el análisis de los casos planteados a los estudiantes. Como se puede ver en la primera actividad vinculada con los principios de lógica el 73% de los estudiantes obtuvo excelentes resultados y el 27 % se ubicó en el nivel de muy bueno. Lo mismo ocurrió en el ejercicio No. 1 de resolución de acertijos, donde el 63% se ubicó en la escala de excelente y el 37 en la de muy buenos y en la segunda parte de los ejercicios el éxito fue mayor, el 93% se ubicó en la escala o nivel de conocimientos de excelente. Esto quiere decir, que los estudiantes lograron resolver los ejercicios de análisis e interpretación de temáticas vinculadas con la Filosofía y el quehacer cotidiano de la sociedad.

CONCLUSIONES

Después de haber realizado la intervención didáctica con estrategias de aprendizajes significativos en la asignatura Filosofía para el desarrollo de aprendizajes significativos, se llegó a las siguientes conclusiones:

La aplicación de la prueba diagnóstica al inicio de la intervención, tuvo como objetivo explorar los conocimientos previos de los estudiantes, la prueba diagnóstica inicial presentada a los estudiantes fue un KPSI que incluye los términos o conceptos relacionados a la unidad de estudio y contenidos a desarrollar, la cual nos permitió tener una percepción más amplia sobre el nivel de conocimiento y dominio que hasta ese momento tienen los estudiantes.

Para mayor claridad, se explica que, en cada sesión de clase de la intervención didáctica, se realizaron dinámicas grupales relacionadas con el contenido a desarrollar, en estas se observó que la clase dejó de ser monótona y tradicional, ya que el estudiante participó en cada una de las estrategias de manera activa. Además, se logró despertar interés a través de la estrategia de aprendizaje, por ejemplo, en la estrategia el dibujo simplificado, permitió a los estudiantes relacionar los conceptos en estudio, llevándolos a la práctica, esto generó reflexión y análisis en los educandos, esto se evidenció al momento que practicaron el trabajo colaborativo en la resolución de cada juego didáctico. El contenido, la lógica y principios de lógica, se desarrolló a través de la estrategia de estudio de casos, esta estrategia facilitó compresión y asimilación de los contenidos de la asignatura Filosofía, lo que permitió establecer una comparación entre el contenido y los problemas de la vida diaria y su posible solución.

Cabe destacar que, la intervención didáctica se ejecutó en el Colegio Público Chiquilistagua de Managua, generó un impacto positivo en la comunidad educativa proporcionando nuevas herramientas de estrategias didácticas para la enseñanza filosófica a los docentes que la imparten, se aplicó y sirvió como capacitación pedagógica al docente la aplicación de estrategias constructivista, que propició las oportunidades para que el estudiante fuera el protagonista de la construcción y reconstrucción de conocimientos. Se resalta la importancia del uso de las estrategias, que el docente aplica dentro del aula de clase para que esta sea siempre activa, participativa, para que el estudiante pueda estar dispuesto a comprender y aprender más. Se constató el dominio de los estudiantes y el aprendizaje alcanzado mediante el análisis de datos contractados entre la prueba inicial (KPSI) y la prueba final que demostró de manera positiva el éxito alcanzado con la aplicación de las estrategias didácticas.

REFERENCIAS

Arnal, J. Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Labor. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf

Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario.

Contreras, M. y Contreras, A. F. (2012). Pedagogic al practice: theoretical postulates and ontological and epistemological foundations. Heuristics, Digital Magazine of the History of Education, No. 15

Escaño, J., y Gil, M. (2006). Cómo se aprende y cómo se enseña (4a. ed.). Horsori

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta ed.) McGraw-Hill.

Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A.A. y Martínez-Cantero, D.A. (abril-septiembre, 2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía-Pensamiento,11, 245-264. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-4372022000100245&script=sci_arttext

Martínez, L.A. (abril, 2007). La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de Investigación. Perfiles Libertadores. Pp. 74-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf

Orozco Alvarado, J.C. (2019). Investigación Acción y Desarrollo de Competencias Docentes en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales. Editorial Universitaria Tutecotzimí.

Peronard, M. (2005). La metacognición como herramienta didáctica. Revista signos, 38(57), 61-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342005000100005

Popkewitz, T. (1984/1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori. https://kupdf.net/download/popkewitz-paradigma-e-ideologia-en-investigacion-educativa_59a0323edc0d609d0a184970_pdf

Rodríguez Hernández, L. (2013). Estrategia Didáctica: Aprendizaje de la Filosofía desde Procesos Metacognitivos para estudiantes de Grado Undécimo del Colegio San Cristóbal Sur I.E.D. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9167/TO-15368.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Sandoval Ríos, M.E., Moya Robleto, Y.F y Vega Alemán, D.P. (2016). Intervención didáctica con estrategias de aprendizaje innovadora para generar pensamiento crítico en la disciplina de Filosofía con los estudiantes de 11° grado del Colegio Politécnico de Comercio durante el II semestre 2016. Tesis de Licenciatura, UNAN-Managua. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3485

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R