Actividad lipolítica de hongos aislados del aceite de cocinar usado y de suelos de talleres mecánicos
Resumen
El objetivo de la investigación era seleccionar el género con mayor actividad enzimática mediante la utilización de aceite de cocinar usado como única fuente de sustrato, por lo que se aislaron hongos del aceite de cocinar usado y de suelos contaminados por talleres mecánicos. Las muestras se inocularon en medios generales para hongos (agar PDA), al obtener cultivos axénicos fueron inoculados en agar tributirín, los géneros se identificaron mediante microscopía de campo claro y contraste de fase. En el medio selectivo se consideró como indicador de géneros lipolíticos, la presencia de halo alrededor de la colonia o cristalización cercana a la colonia. Los géneros identificados en suelo fueron Fusarium y Aspergillus, en el aceite se identificó el género Aspergillus. Se realizaron ensayos con aireación, sin aireación, en los ensayos sin aireación se evaluó la interacción entre los géneros aislados del suelo a lo que llamamos consorcio. La actividad enzimática en la primera fase para el género Aspergillus en ensayos sin aireación, aislado del aceite fue de 0.0148(U/ml). Para Aspergillus y Fusarium aislados del suelo la actividad enzimática fue de 0.0051 y 0.0055 (U/ml) respectivamente; en el consorcio fue de 0.003 U/ml. El género Aspergillus aislado del aceite presentó mayor actividad enzimática fue seleccionado para la segunda fase de medición de actividad lipolítica. La mayor actividad enzimática 0.0777 (U/ml) se obtuvo a las 144 horas, cuando el cultivo fue evaluado con aireación ∕ alimentación continua. Cuando los cultivos eran aireados ∕ alimentación discontinua, la actividad enzimática fue similar a la alcanzada sin aireación (0.026 y 0.034 (U/ml) respectivamente). Estos resultados sugieren que los géneros estudiados son capaces de utilizar el aceite de cocinar usado como única fuente de carbono para sus procesos metabólicos.
Descargas
65
40 PDF (English)
24
Citas
Anobom, C. D., Pinheiro, A. S., De-Andrade, R. A., Aguieiras, E. C., C., A. G., Moura, M. V., . . . Freire, D. M. (2014). From structure to catalysis: Recent Developments in the Biotechnological application of Lipases. BioMed Research International, 2014, 1-11. http://dx.doi.org/10.1155/2014/684506
Arias Cifuentes, E. L., & Piñeros Espinoza, P. A. (2008). Aislamiento e identicación de hongos filamentosos de muestras de suelos de los páramos de Guasca y Cruz verde. (Tesis de grado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Gopinath, S., Anbu, P., & Hilda, A. (2005). Extracellular enzymatic activity profiles in fungi isolated from oil-rich environments. Mycoscience, 46, 119-126. https://doi.org/ 10.1007/s10267-004-0221-9
Gwen Falony, G., Armas, J. C., Dustet Mendoza, J. C., & Martínez Hernández, J. L. (2006). Production of Extracellular Lipase from Aspergillus niger by Solid-State Fermentation. Food Technol. Biotechnol., 44(2), 235-240.
Lanka, S., & Latha, N. L. (2015). A Short Review on Various Screening Methods to Isolate Potential Lipase Producers: Lipases-the Present and Future Enzymes of Biotech Industry. International Journal of Biological Chemistry, 9(5), 207-219. https://doi.org/10.3923/ijbc.2015.207.219
Laopaiboon, L., Thanonkeo, P., Jaisil, P., & Laopaiboon, P. (2007). Ethanol production from sweet sorghum juice in batch and fed-batch fermentations by Saccharomyces cerevisiae. World J Microbiol Biotechnol, 1497-1501. https://doi.org/10.1007/s11274-007-9383-x
Margesin, R., & Shinner, F. (2005). Manual of soil Analysis. Heidelberg, Germany: Springer.
Pedroza Padilla, C. J., Romero Tabarez, M., & Orduz, S. (2017). Actividad lipolitica de microorganismos aislados de aguas residuales contaminados con grasas. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial., 15(1), 36-44. http://dx.doi.org/10.18684/BSAA(15)36-44
Rabbani, M., Reza Bagherinejad, M., Sadeghi, H. M., Shariat, Z. S., Etemadifar, Z., Moazen, F., . . . Zaghian, S. (2013). Isolation and characterization of novel thermophilic lipase-secreting bacteria. Brazilian Journal of Microbiology, 44(4), 1113-1119.
Rai, B., Shrestha, A., Sharma, S., & Joshi, J. (2014). Screening, Optimization and Process Scale up for Pilot Scale Production of Lipase by Aspergillus niger. Biomedicine and Biotechnology, 2(3), 54-59. https://doi.org/10.12691/bb-2-3-3
Sadati, R., Barghi, A., & Larki, R. A. (2015). Isolation and Screening of Lipolytic Fungi From Coastal Waters of the Southern Caspian Sea (North of Iran). Jundishapur J Microbiol., 8(4), 1-7. https://doi.org/10.5812/jjm.8(4)2015.16426
Sierra, G. (1957). A simple method for the detection of lipolytic activity of microorganisms and some observations on the influence of the contact between cells and fatty substrates. J. Microbiol., 23, 15-22.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.