Limitaciones para la implementación de la lactancia materna exclusiva y su efecto en el estado nutricional de los niños menores de 1 año
Resumen
La mayoría de las madres pueden y deberían amamantar a sus hijos, la implementación de una lactancia materna adecuada podría prevenir la muerte de 820 000 menores de 5 años en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). En Nicaragua se ha abordado muy poco esta temática a pesar de su relevancia en la salud infantil por tanto el presente estudio tuvo como objetivo determinar las limitaciones para la implementación de la lactancia materna exclusiva y su efecto en el estado nutricional de los niños menores de 1 año atendidos en la consulta externa de pediatría del Hospital Alemán Nicaragüense en el mes de mayo de 2019. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, la muestra fueron 120 madres y niños menores de 1 año, la cual se obtuvo mediante un muestreo por conveniencia utilizando como instrumento una encuesta y ficha de recolección de información, obteniendo los siguientes resultados: el 35.8% de las madres encuestadas tenía entre 16 a 20 años de las cuales el 18.3% brindó lactancia materna, el 65.8% refirió estar en unión libre y tener escolaridad secundaria, ser amas de casa que provenían de la ciudad de Managua y reportaron 1 parto previo además de depresión postparto. Al interrogar a las pacientes sobre cómo consideraban la lactancia materna el 4.2% considera que es una práctica indecente por lo que no brinda lactancia materna, El 59.25% mencionó falta de apoyo familiar y el 40.8%de las mujeres encuestadas tuvieron un conocimiento regular sobre la lactancia materna. El 66.7% refirió haber recibido consejería sobre lactancia y no reportaron enfermedades de la mama, infecciones o enfermedades graves, ni uso de drogas ni fármacos que dificultaran la lactancia, el 45.8 % no reporto factores del niño que impidieran la lactancia, el 35.8% de los niños tenía subnutrición grave y el 36.7% tenían entre 1 a 3 meses de edad. Concluimos que el principal factor psicosocial que influye en la negación de la lactancia materna es la falta de apoyo familiar y no la edad de la madre, la negación de lactancia materna repercute en el estado nutricional del niño por lo que recomendamos el fortalecimiento sobre la concientización de sus beneficios.
Descargas
114
31 PDF (English)
18
Citas
Breigeirona, M., Nunes, M., Winiemko, A., Gerhardt, M., Tumelero, M., Witkowski M. (2015) asociación entre el estado nutricional, la lactancia materna exclusiva y el tiempo de hospitalización de los niños. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1983- 1447.2015.esp.57459
Cáceres S. y Canales, D. (2015) Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Lactancia Materna Exclusiva de las madres de niños menores de seis meses atendidos en el Centro de Salud Leonel Rugama. En el Departamento De Estelí Noviembre 2015. Tesis para optar al título de médico y cirujano general.: http://repositorio.unan.edu.ni/1246/1/60471.pdf
López, B., Martínez, L., Zapata, N. (2013) Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(1): 117-126. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n1/v31n1a14.pdf
Laghi-Rey, A., Yaipen-Ayca, A., Risco-Denegri, R. y Pereyra-Elías, R. (2015) Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una muestra de madres de Lima, Perú, 2013. Archivos de Medicina. Vol. 11 No. 3:11 doi:10.3823/1261
Martínez, D. (2015) Factores que limitan la alimentación con leche materna en la unidad de neonatología en el hospital infantil Manuel de Jesús rivera (La Mascota), Noviembre 2014: http://repositorio.unan.edu.ni/1006/
Ministerio de Salud de Nicaragua [MINSA] (2010) Manual de lactancia materna para atención primaria. http://en.unicef.org.ni/media/publicaciones/archivos/Lactancia_materna.pdf
Organización Mundial de la salud [OMS] (2018) Alimentación del lactante y del niño pequeño https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-childfeeding
Rondán, P. (2015) Factores de riesgo asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en niños de 6 meses que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo del centro de salud Conde de la Vega Baja, Lima- 2015. Tesis para optar el grado de licenciada en enfermería. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1619/3/rondon_p.pdf
Romero, S., García, E. y Góngora, J. (2014). La lactancia materna y el sincero motivo de su negación por parte de las madres hidrocálidas. Acta Universitaria, 24 (NE2), 3-6. doi: 10.15174/au.2014.714
Ubillús, G., Lamas, C., Lescano B., Lévano, M., Llerena Z. y López R. (2007) Estado nutricional del lactante de uno a seis meses y tipo de lactancia. Recuperado de http://www.medicina.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2011_1/Art3_Vol11_N1.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.