Índice de Posición Topográfica (TPI) para identificar áreas inundables y zonificación de especies vegetales en un manglar del Pacífico Sur de Nicaragua
Resumen
El COP7 reconoció que los manglares son ecosistemas vulnerables y amenazados por la pérdida y la degradación del hábitat, que necesitan acciones urgentes para garantizar su conservación y uso racional. Los procesos geomorfológicos e hidrológicos son claves para el crecimiento y desarrollo de los bosques de mangle. Sin embargo, muy pocos estudios al respecto existen en Centroamérica. Los bosques de manglar ofrecen valiosos servicios económicos y ecológicos, como turismo y albergue de especies de flora y fauna. Además, protegen ante el incremento del nivel del mar causado por el cambio climático. La hidrología del manglar del Río Ostional, en el Pacífico Sur de Nicaragua, ha sido estudiado en años recientes sugiriendo una relación entre las especies de mangle y los aportes de agua dulce. En este proyecto, se exploró el uso del Índice de Posición Topográfica (TPI) para identificar zonas inundables a pequeña escala y con poca variación de elevación en un manglar. Para ello se realizó una caracterización geomorfológica mediante el levantamiento topográfico a detalle de la zona y análisis del TPI como método de clasificación de formas del terreno para identificar las zonas de inundación; así como el levantamiento de zonificación de especies vegetales. La clasificación del TPI fue relacionada a la zonificación de especies. Esta relación permitirá identificar las zonas más sensibles a modificaciones geomorfológicas de posible origen antrópico, lo cual es un insumo esencial para la gestión integral del bosque.
Descargas
152
82 PDF (English)
99 HTML
16 HTML (English)
34
Citas
Araujo, A; Bascopé, F; Cardona, V; De la Quintana, D; Fuentes, A; Jørgensen, P; Maldonado, C; Miranda, T; Paniagua, N; & Seidel, R. 2005. Composición florística y estructura del bosque amazónico preandino en el sector del Arroyo Negro, Parque Nacional Madidi, Bolivia; Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 281-303.
Calderon, H., Weeda, R., & Uhlenbrook, S. (2014). Hydrological and geomorphological controls on the water balance components of a mangrove forest during the dry season in the Pacific Coast of Nicaragua. Wetlands, 34(4), 685-697.
De Vries, S. (2016). Blind estuaries during drought: The influences of a sandbar on mangrove trees. Tesis de Maestría. TU Delft.
Ellison, A., Farnsworth, E. & Moore, G. 2010. Pelliciera rhizophorae. The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T178833A7621318. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20102.RLTS.T178833A7621318.en
Feller, I & Sitnik, M. 1996. Mangrove ecology: A manual for a field course, A fields manual focused on the biocomplexity on mangrove ecosystem. Smithsonian institution. 1-45.
Foster, B. R., N. C. Hernández, E., E. K. Kakudidi y R. J. Burnham. 1995. Un método de transectos variables para la evaluación rápida de comunidades de plantas en los trópicos. Manuscrito no publicado. Chicago: Environmental and Conservation Programs, Field Museum of Natural History; and Washington, D. C.: Conservation Biology, Conservation International.
He, G., Engel, V., Leonard, L., Croft, A., Childers, D., Laas, M., Deng, Y. and Solo-Gabriele, H. 2010. Factors controlling surface water flow in a low gradient subtropical wetland. Wetlands, 30(2), 275-286.
Jenness, J. 2006. Topographic position index (TPI) v. 1.2. Jenness Enterprises.
Jiménez, J. A., 1992. Mangrove forests of the Pacific coast of Central America. Coastal plant communities of Latin America, 259-267.
Jiménez, J. A., 1994. Los manglares del Pacífico centroamericano (No. 333.91809728 J61). Editorial Fundación UNA.
Jiménez, J. A., Yañez-Arancibia, A. y Lara-Rodriguez, A., 1999. Ambiente, distribucion y caracteristicas estructurales de los manglares del Pacifico de Centro America: contrastes climaticos. En: Yañez-Arancibia, A y Lara-Rodriguez, A. eds. Ecosistemas de manglar en America Tropical. 1era ed. Mexico: Instituto de Ecologia A.C. Centro SEP-CONACYT, 51-70.
Kathiresan, K. 2008. Importance of mangrove ecosystem. Centre of advanced study in marine biology. Annamalai University.1-34.
Lugo, A.E. y Snedaker, S.C. 1974. The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Sustematics, 5, 39-64.
Matteucc, S y Colma A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Departamento de asuntos científicos y tecnológicos de la secretaria general de la organización de los estados americanos. 25. Estado de Falcón, Venezuela.
Mostacedo B & Fredericksen, T. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal Editora El País, Bolivia.
Pineda M, M. D. (2015). Evaluación de metodos de interpolación, para generación de modelos digitales de elevacion, en areas planas. Researchgate.
Reyes, M y Tovilla, C.2002. Restauración de áreas alteradas de manglar con Rhizophora mangle en la Costa de Chiapas. Madera y Bosques Número especial, 103-114.
Stevens, W.D., Ulloa, C., Pool, A. y Montiel, O.M. (Eds.). 2001. Flora de Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis Missouri.
Tomlinson, P. 1986. The botany of mangroves. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom.413.
Vílchez, J. (2000). Evaluación de la exactitud de modelos de elevación digital (MED) de malla regular generados a partir de curvas de nivel. Revista Geográfica Venezolana, 41(2), 239-256.
Villatoro, M. H. (2008). Comparación de los interpoladores IDW y Kriging en la variación espacial de pH, Ca, CICE y P del suelo. Agronomía Costarricense, 32(1), 95-105.
Weiss, A. (2001, July). Topographic position and landforms analysis. In Poster presentation, ESRI user conference, San Diego, CA (Vol. 200).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.