Factores cognitivos que influyen en la adquisición del español como segunda lengua
Resumen
En las últimas décadas uno de los campos más fructíferos dentro de la investigación educativa en el campo de ELE ha sido la búsqueda incansable de los principales "factores asociados al aprendizaje de segunda lengua, en especial del español como Lengua Extranjera". Desde diferentes perspectivas teóricas y áreas del conocimiento se ha intentado conocer las variables que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje relacionadas con ELE, cuál es su importancia relativa y cómo podrían ser mejoradas y de esa manera lograr un mejor y mayor aprendizaje. Uno de esos factores que han sido objeto de estudio son los denominados factores cognitivos que, según los teóricos están intrínsecamente relacionados con los afectivos, puesto que ambos el aula de lengua puede contribuir a educar a los alumnos a vivir de forma más satisfactoria y a ser miembros responsables de la sociedad. Los cognitivos, no actúan por separado, sino que interactúan entre ellos. Por ejemplo, la inteligencia, juega un papel preponderante frente a la aptitud, el estilo cognitivo, metacognición, puesto que de ella depende, en gran manera, que haya una familiaridad con las palabras y, al mismo tiempo, la capacidad de razonar analíticamente sobre las situaciones del contexto educativo que surgen como resultado de las variables contextuales o de la aplicación de un método de enseñanza. De ahí que estos factores son determinantes en el proceso de enseñanza de ELE, puesto que las estrategias de aprendizaje tienen el elemento en las que el alumno participa activamente y está implicado en el aprendizaje.
Descargas
223
1608
Derechos de autor 2020 Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista Electrónica de Conocimientos Saberes y Prácticas (RECSP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital. Los autores cederán también a RECSP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECSP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECSP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECSP.