El pensamiento complejo como propedéutico para la transgestión de los saberes matemáticos
Resumen
La transgestión de los saberes matemáticos atiende a una subversión transparadigmática, en un proceso inclusivo donde los saberes matemáticos circunscriben los conocimientos científicos de la matemática; pero también los saberes matemáticos soterrados; los de los grupos étnicos, la Etnomatemática, de la cotidianidad; esto es el patrimonio cultural matemático. Esta investigación tiene como objetivo analizar el pensamiento complejo como propedéutico de la transgestión de los saberes matemáticos usando el enfoque hermenéutico comprensivo en los tres momentos planteados en Santos (2003), en los tiempos: el analítico, el empírico y el propositivo. Concluyéndose, que en los saberes matemáticos la información transmitida no capta todo el significado de la matemática en la cotidianidad y cultura de los grupos étnicos; debe romperse el cerco en las construcciones matemáticas de la objetividad determinada del científico y explorar los saberes matemáticos en los grupos étnicos es una tentativa virgen para comenzar en las indagaciones de riqueza inconmensurable por crear en la descolonización de ellos, esto es urgente e implica ampliar la comprensión de dichos saberes. Los saberes patrimoniales entrañan en sí mismo la complejidad, y pueden ser transgestionados y salvaguardados, su transgestión consciente a un docente que atiende a una formación transcompleja de la matemática formado no sólo para el saber eficaz sino en la inteligencia integral: analítica, sistémica, sensible, corporal y profundamente humana.
Descargas
218
150
Derechos de autor 2020 Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista Electrónica de Conocimientos Saberes y Prácticas (RECSP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital. Los autores cederán también a RECSP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECSP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECSP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECSP.