Sistemas de pensamientos propios: Un aprendizaje desde la Universidad Comunitaria Intercultural
Resumen
Los sistemas de pensamientos propios, de pueblos indígenas y afrodescendientes son vigentes en la actualidad, frecuentemente invisibilizados por la ausencia del rigor científico, aunque desde las propias formas de producirlos mantengan rigurosidad. Abordar el tema de construcción de conocimientos propios, resulta controvertido y polémico dentro del campo académico, no obstante, los planteamientos posteriores tienen la finalidad de establecer, conveniencia de transformar las sociedades del conocimiento en espacios más diversificados, abiertos e incluyentes, donde pueda coexistir y utilizarse lo científico como lo tradicional. Desde la experiencia de la universidad comunitaria intercultural se realizan planteamientos de construcción colectiva; de creación, recreación y prácticas de saberes y conocimientos, de los pueblos. A largo de toda la discusión se presentan reflexiones y replanteamientos para actuar en la Educación Superior, escenario de instauración de sociedades del conocimiento. Finalizando con afirmaciones y convicciones de que la educación superior intercultural debe ser para la conservación de las culturas; valoración de la diversidad; y legitimar los sistemas de pensamientos propios.
Descargas
57
42
Derechos de autor 2020 Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista Electrónica de Conocimientos Saberes y Prácticas (RECSP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital. Los autores cederán también a RECSP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECSP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECSP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECSP.