Propuesta de metodología para la inserción del espíritu emprendedor en la planeación didáctica

Autores/as

  • Olga del Socorro Rodríguez Lumbí Dirección de Desarrollo Educativo. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua, Nicaragua
  • Reynaldo Antonio Castaño Umaña Facultad de Ciencias y Sistemas. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua, Nicaragua.

DOI:

https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9924

Palabras clave:

Emprendimiento, planificación didáctica, actividades de aprendizaje

Resumen

En Nicaragua, se han realizado valiosos esfuerzos por parte del estado, empresa privada y el sistema de educación, para fomentar y desarrollar el emprendimiento en el campo de la educación, tal es el caso del programa Nacional Educativo “Aprender, Emprender, Prosperar” (AEP), que integra los tres subsistemas educativos. Pese a esos esfuerzos se debe continuar profundizando en la implementación de estrategias que permitan la creación de un perfil educativo emprendedor en las diferentes casas de estudio. En ese sentido, es notoria la necesidad de una metodología que permita insertar el emprendimiento en los diferentes planes de estudio de las carreras universitarias, no necesariamente creando nuevas asignaturas, sino diseñando estrategias de aprendizaje que permitan el desarrollo y potencialización del fomento de la cultura emprendedora en los estudiantes. Con base en los referentes consultados, a través de esta investigación se propuso  una metodología de trabajo, que permitió la identificación de estrategias de aprendizajes que incluyeron la potencialización de las características emprendedoras, considerando las unidades temáticas y los objetivos actitudinales que se llevan a cabo durante el desarrollo de las actividades académicas, describiendo la secuencia lógica a para el pertinente diseño de las estrategias, con la definición de los recursos didácticos necesarios para su implementación, así como la definición de los criterios a considerar por el docente para comprobar el desarrollo del espíritu emprendedor. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
620
PDF 536

Biografía del autor/a

Olga del Socorro Rodríguez Lumbí, Dirección de Desarrollo Educativo. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua, Nicaragua

Ingeniera Química. Licenciada en Pedagogía. Máster en Didáctica para la enseñanza de Ingenieros y Arquitectos. Asesora Académica de la Dirección de Desarrollo Educativo de la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI. Docente UNI de materias de Emprendimiento, Planificación Didáctica, Evaluación de los Aprendizajes, Química General, entre otras. Fue coordinadora de la Formación Emprendedora de la Facultad de Ingeniería Química de la UNI. Docente de la Carrera de Licenciatura en Educación con mención e innovación y emprendimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN. Fue miembro de la Comisión Nacional de Emprendimiento del Programa Nacional Educativo Aprender, Emprender, Prosperar.

Reynaldo Antonio Castaño Umaña, Facultad de Ciencias y Sistemas. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua, Nicaragua.

Es graduado de Ingeniero en  Automática, en la Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas. Villa Clara. Cuba. Es máster en Redes de Computadoras, graduado en la Facultad de Electrotecnia y Computación de la Universidad Nacional de Ingeniería. Es profesor titular de la UNI, ha desempeñado tareas como Coordinador de Extensión de la Facultad de Ciencias y Sistemas, y como Coordinador de programas de Maestría.

Citas

Alcaraz, R. (2015). El emprendedor de éxito. Quinta edición. México: Mc Graw Hill / Interamericana editores S.A. de C.V

Álvarez, P.R. (2016). Competencias genéricas en la enseñanza universitaria. De la tutoría formativa a la integración curricular. Málaga: Ediciones Aljibe.

Arasti, Z., Kiani, M. y Imanipour, N. (2012). A Study of Teaching Methods in Entrepreneurship Education for Graduate Students. Higher Education Studies, 2(1), 2-10.

Arruti, A. (2016). El desarrollo del perfil del teacherpreneur o profesor-emprendedor en el currículum del Grado de Educación Primaria: ¿un concepto de moda o una realidad? Contextos educativos, 19, 177-194.

Aquije, M. (2012). Tú eres un emprendedor: Editorial San Marcos. Lima Perú

Coloma, A. M., Jiménez, M. Á. y Sáez, A. M. (2007). Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad. Guía para el cambio metodológico y ejemplos desde infantil hasta la universidad. Madrid: PPC Editorial. Comisión Europea (2008). Entrepreneurship in Higher Education, especially in non-business studies. Comisión Europea (2016a).

Dacin, T.; Dacin, P.A. Y Tracey, P. (2011) Social entrepreneurship: a critique and future directions. Organization Science, vol. 22, nº 5, pp. 1203-1213.

De la Fuente, J., Vera, M.M. y Cardelle-Elawar, M. (2012). Aportaciones de la Psicología de la Innovación y del Emprendimiento a la Educación en la Sociedad del Conocimiento. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 941-966.

De Miguel, M. (Coord.) (2005). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Proyecto EA2005-0118.

De Miguel, M. (Coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial.

Fayolle, A. y Gailly, B. (2008) From craft to science. Teaching models and learning processes in entrepreneurship education. Journal of European Industrial Training, vol. 32, nº 7, pp. 569-593.

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56.

Ferrer-Cerveró, V., Cabrera-Santacana, O. E., Alegre-Beneria, R. M., Montané-Lopez, A., Sánchez-Valverde-Visus, C., y Alaiz-ChuecA, E. (2014) El perfil del emprendedor social del estudiantado de los Grados de Educación Social, Pedagogía y Trabajo Social en la Universidad de Barcelona. [En línea] REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, vol. 7, nº 1. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/reire.html. ISSN: 2013-2255.

García, R., Traver, J.A. y Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: Editorial CCS.

González, J. y Wagenaar, R. (Eds.). (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Deusto: Universidad de Deusto.

Jiménez, G., Elías, R. y Silva, C. (2014). Innovación docente y su aplicación al EEES: Emprendimiento, TIC y Universidad. Historia y Comunicación Social, 19, 187-196.

Jiménez, R. (Coord.). (2015). Educación emprendedora. Programa TALOS para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en Ciencias de la Educación. Barcelona: Editorial Octaedro.

Jones, C.; Matlay, H. Y MaritZ, A. (2012) Enterprise education: for all, or just some? Education +Training, vol. 54, nº 8/9, pp. 813-824.

Korainen, m. y Ruohotie, P. (2001. In the Pursuit of Conative Constructs into Entrepreneurship Education. Journal of Entrepreneurship Education, vol. 3, pp. 9-22.

Korsgaard, S. (2011) Opportunity formation in social entrepreneurship. Journal of Enterprising Communities: People and places in the global economy, vol. 5, nº 4, pp. 265- 285.

Labrador, M. J. y Andreu, M. Á. (2008). Metodologías activas. Grupo de Innovación en metodologías activas (GIMA). Valencia: Editorial UPV.

Merino, M. and Vargas, D. (2011), “Evaluación comparativa del potencial emprendedor de Latinoamérica: una perspectiva multinivel”, Academia Revista Latinoamericana de Administración, Vol. 46 No. 46, pp. 38-54.

Miller, T.L.; Wesley II, C.L. y Williams, D.E. (2012) Educating the minds of caring hearts: comparing the views of practitioners and educators on the importance of social entrepreneurship competencies. Academy of Management Learning & Education, vol. 11, nº 3, pp. 349-370.

Moust, J., Bouhuijs, P. y Schmidt, H. (2007). El aprendizaje basado en problemas: guía del estudiante. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
.Osorio, F.F. y Pereira, F. (2011) Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, vol. 24, nº 43, pp. 13-33.

Pache, A.C. y Chowdhury, I. (2012) Social entrepreneurs as institutionally embedded entrepreneurs: Toward a new model of social entrepreneurship education. Academy of Management Learning & Education, vol. 11, nº 3, pp. 494-510.

Pfeilstetter, R. (2011) El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de un concepto. Gazeta de Antropología, 27 (1). Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/15684. ISSN: 0214-7564.

Raposo, M. Y Do Paço, A. (2011) Entrepreneurship education: Relationship between education and entrepreneurial activity. Psicothema, vol. 23, nº 3, pp.453-457.

Ruskovaara, E. Y Pihkala, T. (2013) Teachers Implementing Entrepreneurship Education-Classroom Practices. Education + Training, vol. 55, nº 2, pp. 204 -216.

Sánchez, J.C. y Gutiérrez, A. (2011) Entrepreneurship research in Spain: developments and distinctiveness. Psicothema 2011, vol. 23, nº 3, pp.458-463.

Sánchez, J.C. (2013) The impact of an Entrepreneurship Education Program on entrepreneurial competencies and Intention. Journal of Small Business Management, vol. 51, nº 3, pp. 447-465.

Taatila, V.P. (2010) Learning entrepreneurship in higher education. Education + Training, vol. 52, nº 1, pp. 48-61.

Villanueva, S.D. (2013) Las competencias dentro del rol profesional: diferencias entre la Educación Superior (universitaria) y las demandas del mercado laboral. Revista Debate Universitario, [en línea] 1, (2m) pp. 44-65. Buenos Aires, CAEE-UAI. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/debate-universitario/article/viewFile/1605/pdf. ISSN: 2314-1530.

Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Editorial Graó.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Rodríguez Lumbí, O. del S., & Castaño Umaña, R. A. (2020). Propuesta de metodología para la inserción del espíritu emprendedor en la planeación didáctica. Revista Ciencia Y Tecnología El Higo, 10(1), 11–37. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9924

Número

Sección

Artículos Científicos