https://www.camjol.info/index.php/TyP/issue/feed Teoría y Praxis 2023-03-31T00:00:00+00:00 Carlos Iván Orellana ivan.orellana@udb.edu.sv Open Journal Systems <p>La revista Teoría y Praxis es una publicación semestral y de acceso abierto de la Universidad Don Bosco (UDB) de El Salvador. Constituye un vehículo para promover y difundir la publicación de artículos científicos, reflexiones académicas y novedades editoriales o fílmicas referidas a los campos de las ciencias sociales y las humanidades. El contenido de la revista privilegia el escrutinio crítico y novedoso de la realidad social local y global. La valoración que la revista concede al rigor de las formas académicas y científicas para abordar problemas sociales de distinto signo, su interés en perspectivas multidisciplinarias y su formato abierto, la convierten en un recurso de alto interés para tomadores de decisión, académicos, investigadores y estudiantes de pregrado y postgrado.</p> https://www.camjol.info/index.php/TyP/article/view/15925 Reseña de libro. Los procesos de independencia de Centroamérica. Una interpretación de sus proyectos en el Bicentenario, de Adolfo Bonilla Bonilla 2023-03-30T14:54:54+00:00 Juan Vicente Chopin juan.chopin@udb.edu.sv <p>Reseña de libro. Los procesos de independencia de Centroamérica. Una interpretación de sus proyectos en el Bicentenario, de Adolfo Bonilla Bonilla, No. 42, enero-junio 2023</p> 2023-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.camjol.info/index.php/TyP/article/view/15920 Ni revistas depredadoras, ni revistas carroñeras 2023-03-30T13:37:53+00:00 Carlos Iván Orellana ivan.orellana@udb.edu.sv <p>Editorial, Ni revistas depredadoras, ni revistas carroñeras, No. 42, enero-junio 2023</p> 2023-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.camjol.info/index.php/TyP/article/view/15921 Cognición e identidad de género en la primera infancia: una revisión sistemática integradora 2023-03-30T13:45:43+00:00 Lucas Sandoval Cabrera l.sandoval07@ufromail.cl Abner Silva González a.silva16@ufromail.cl Ligia Orellana Calderón ligia.orellana@ufrontera.cl Paula Alonqueo Boudon paula.alonqueo@ufrontera.cl <p>La infancia temprana es un período fundamental para el desarrollo posterior de los seres humanos. En esta etapa da inicio el desarrollo de la identidad de género, el cual es un proceso complejo y multideterminado por factores biológicos, psicológicos y sociales. Existen teorías que describen el desarrollo de la identidad de género a partir de los procesos de cognición involucrados con<br>dicha identificación. El objetivo de este estudio es caracterizar los procesos cognitivos involucrados con el desarrollo de la identidad de género en la primera infancia, comprendida entre los 0 y 6 años. Se realizó una revisión sistemática de la literatura pertinente, en inglés y en español, durante el período 2010- 2021. Se consultaron las bases de datos <em>Scopus </em>y <em>Web of Science</em>. En paralelo se revisó literatura gris y se controlaron referencias de trabajos seleccionados. Se seleccionaron 30 estudios a partir de la búsqueda&nbsp; sistemática. Los resultados evidencian una trayectoria evolutiva de procesos de identificación, estereotipos, constancia de género, esquemas y otros. Se revisan antecedentes biológicos e influencias sociales que impactan a nivel cognitivo y se analizan en relación<br>con las teorías cognitivas. Así, se evidencia que la identidad de género es un concepto multidimensional y su desarrollo depende de la interacción entre influencias prenatales, sociales y las cogniciones de género. Se presentan modelos integradores en torno al sexo y género y se discuten diferencias entre estos modelos y aquellos con tendencia a los reduccionismos. Se señala la necesidad de incorporar definiciones más amplias del género en la literatura científica.&nbsp;</p> 2023-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.camjol.info/index.php/TyP/article/view/15923 La convergencia entre sociología y las ciencias naturales en el estudio de la familia 2023-03-30T14:35:24+00:00 Luis Armando González editorial@udb.edu.sv <p>En este ensayo, se continúa una línea de reflexión sobre el estudio científico de la familia, cuyos resultados se han publicado en el portal de <em>Insurgencia </em><em>Magisterial </em>(México). Aquí se ofrecen argumentos que complementan lo tratado en esas otras publicaciones. Y el punto de partida para lo que sigue es asumir que, desde la sociología, se fue perfilando, a lo largo del siglo XX, un abordaje de la familia como un micro grupo social con sus propias dinámicas y características. Ese acercamiento específicamente sociológico hizo parte de un esfuerzo de investigación de mayor alcance realizado por las distintas ciencias sociales (economía, historia, ciencia política, antropología y psicología) que también han aportado (y siguen aportando) al conocimiento científico de la familia. Al finalizar el siglo XX la sociología se integró al Modelo Estándar de las Ciencias Sociales, con lo cual compartió la visión que desde las ciencias sociales se tiene de lo social-cultural como una realidad autónoma de lo natural-biológico. </p> 2023-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://www.camjol.info/index.php/TyP/article/view/15924 La dignidad humana desde una mirada Grecolatina 2023-03-30T14:44:04+00:00 Carlos Enrique Barrera Gómez enriquebarregago@gmail.com <p>Este artículo estudia algunos rasgos conceptuales de la dignidad humana en cuatro grandes pensadores del mundo grecolatino: Platón, Aristóteles, Cicerón y Séneca. A través de algunas de las principales obras de estos autores se exploran ciertas claves de dignidad y se considera el nivel de importancia que ostentan. Del mismo modo, el presente trabajo busca determinar a qué tipo de dignidad se refieren estos filósofos cuando hablan de la excelencia humana, cuáles son las principales fuentes de dignidad que advierten, así como algunos de los obstáculos que ellos atisban para el posible desarrollo de la dignidad humana.</p> 2023-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023