La morera (Morus sp) como alternativa en sistemas silvopastoriles

Mulberry (Morus sp) as an alternative in silvopastoral systems

Harin Joel Mejía Castillo
Universidad Nacional de Agricultura, Nicaragua
Editor Academico Prof. Ph.D Angel Sol-Sánchez
Colegio de Postgraduados Mexico, México

Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua

ISSN-e: 2410-7980

Periodicidad: Semestral

vol. 5, núm. 9, 2019

czuniga@ev.unanleon.edu.ni

Recepción: 11 Mayo 2019

Aprobación: 25 Junio 2019



DOI: https://doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7951

Autor de correspondencia: harinjoel@post.unanleon.edu.ni

Resumen: El presente estudio se centró en determinar las características agronómicas de producción de la morera como alternativa en la alimentación bovina. En donde se determinó la descripción de la planta, utilización, composición nutricional, manejo agronómico y rendimiento del cultivo. Se utilizó una revisión de bibliografía especialistas en el área bajo estudio. Encontrando que esta especie es un arbusto forraje originario de Asia, contiene de 15-28% de proteína bruta y 75 a 90% digestibilidad in vitro de la materia seca, es utilizada como alimento para el gusano de seda y de forraje para rumiantes; el rendimiento de forraje alcanza hasta las 40 ton/ha al año en materia fresca con un 25% de materia seca. La implementación de la morera en la alimentación bovina es económico, rentable y sostenible, debido a que no es necesario para el productor suplir alimento con concentrado ya que este eleva los costos de producción en carne o leche.

Palabras clave: Morus sp, Valor nutricional, Forraje.

Abstract: The present study focused on determining the agronomic characteristics of mulberry production as an alternative in bovine feeding. Where was determined the description of the plant, utilization, nutritional composition, agronomic management and yield of the crop. A review of bibliography specialists in the area under study was used. Finding that this species is a forage shrub native to Asia, it contains 15-28% crude protein and 75 to 90% in vitro digestibility of dry matter, it is used as food for the silkworm and fodder for ruminants; the yield of forage reaches up to 40 ton / ha per year in fresh matter with 25% dry matter. The implementation of mulberry in bovine feed is economical, profitable and sustainable, because it is not necessary for the producer to supply food with concentrate since this raises the costs of production in meat or milk.

Keywords: Morus sp, Nutritionalvalue, Forage.

Introducción

La morera es una planta multipropósito originaria de China. Durante más de 5 000 años ha sido el único alimento del gusano de seda, debido a sus excelentes cualidades nutricionales, entre las que se destaca su alto contenido de proteína y de energía. Además, es utilizada en varias regiones del mundo para la alimentación del ganado(Martín, y otros, 2007, Martín, G. et.al. (2014)).

Es una planta de porte bajo con hojas verde claro brillosas, venas prominentes blancuzcas por debajo y con la base asimétrica. Sus ramas son grises o gris amarillentas y sus frutos son de color morado o blanco, dulces y miden de 2 a 6 cm de largo.

En los países del trópico seco es una necesidad latente de cambiar los sistemas de producción extensivos por modelos productivos que relacionen de manera directa el suelo-planta-animal y exista una armonía con el medio ambiente. Estos sistemas deben de proveer al animal confort y suministro de alimento de calidad nutricional; una alternativa que está tomando fuerza es la implementación de la morera, de la cual se exponen a continuación las características y utilización de la planta.

Caracteristicas de la morera (Morus sp)

Clasificación: es una planta que pertenece al orden de las Urticales, a la familia Moraceae y al género Morus; se conoce con los nombres deAmoreira (Brasil),Maulbeerbaum (Alemania), Mulberry (Inglés), Kurva y morera(Benavides, 1995)

Origen: “nativa de: Cambodia, China, India, Indonesia, Japan, Laos, Myanmar, Pakistan, Thailand, Vietnam, Zanzibar”(Orwa, 2009, pág. 2). Aunque según Medina et al.(2009) es originaria de toda Asia.

Forma de vida: según Sánchez(1999)la morera es “una especie caducifolia”.Sin embargo, la plantapuede ser“semicaducifolias en las condiciones del trópico, con un sistema radical profundo”(Rodriguez, 2012).

Hábito de crecimiento: son plantas de rápido crecimiento de jóvenes, pero luego se van retrasando y raramente exceden los 15mde altura; vive alrededor de los 120-150 años, árbol recomendado por sus grandes y anchas hojas(Condo, 2012).

Descripción de la planta: es de porte bajo con hojas verde claro brillosas, venas prominentes blancuzcas por debajo y con la base asimétrica. “Sus ramas son grises o gris amarillentas y sus frutos son de color morado o blanco, dulces y miden de 2 a 6 cm de largo”(Benavides, 1995, pág. 27). Lashojas son simples, alternas, ovales, apuntadas o acuminadas, dentadas, peciolo largo y de color verde claro, brillante, lampiñas por el haz y ligeramente pubescentes en las axilas de los nervios principales por el envés.” (Condo, 2012).La especie diploide Morus alba (2n=28) es la más extendida y presenta hojas gruesas y grandes de color verde oscuro y producen un gran número de hojas por hectárea(Cholo & Delgado, 2011).Mora (2010)afirma que “este arbusto forrajero presenta cualidades tales como buenos niveles de proteína y de fibra digestible para rumiantes” (pag.2).

UTILIZACIÓN DE LA MORERA

“Es un árbol que tradicionalmente se ha utilizado para la alimentación del gusano de seda en diferentes países”(Medina, García, & Clavero, 2009).Su potencial para la alimentación de diferentes especies de animales ha sido demostrado en varios países.”(Noda, Machado, Martín, García, & Medina, 2007). Durante las épocas secas se utiliza como forraje (Milagros, Lopez, & Ojeda, 2007).

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

El follaje de la morera tiene un alto contenido de proteína bruta(Rodrigo & Zuniga, 2006), diversos autores reportan contenidos desde 11% de proteína cruda(Boschini, 2000). Con una digestibilidad in vitro de la materia seca entre 75 y 90%(Benavides & Sanchez, 2000). Los contenidos de proteína, energía y la digestibilidad reportada es superior a la encontrada en las gramíneas y leguminosas; inclusive superior a la alfalfa producida en áreas sub tropicales (Boschini, 2000). El follaje de la morera tiene alto valor nutritivo como forraje.(Pizarro, Ramos, & Almeida, 2009) que oscila entre 15 y 28% (Instituto Nacional Tecnologíco, 2016).

ADAPTABILIDAD DE LA MORERA

La adaptabilidad de la planta a diversas condiciones agroecológicas ha permitido el desarrollo de la sericultura por todo el mundo, por lo que la distribución actual del género Morus es en las zonas templadas, tropicales y subtropicales (Benavides & Sanchez, 2000).

Temperatura: 18 a 38 °C Precipitación:600 a 2 500 mm Altitud:4000 msnm Fotoperiodo: De 9 a 13 horas luz Humedad relativa. De 65 a 80% Suelo: se puede plantar tanto en suelos planos como en pendientes, pero no tolera suelos de mal drenaje o muy compactos y tiene altos requerimientos nutricionales por lo que su fertilización permanentemente es necesaria(Benavides, 1995)con un pH entre 6,5 y 6,8(Milera Rodriguez, 2010, Noda, Y., et.al (2007)).

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE MORERA

Tiempo de formación y primer pastoreo: “las estacas no rebrotan al mismo tiempo, variando entre 4 y 35 días la aparición de las primeras hojas; el primer corte debe efectuarse 12 meses después de establecida la plantación”(Benavides, 1995, pág. 28)

Altura de corte: a una altura entre 0.3 y 1.5 m del suelo (Noda, et. al. 2007).

Fertilización de siembra: cuando se va a establecer la morera es recomendable hacer una fertilización con abono completo, 12-24-12 a razón de 90 kg/ha(Benavides, 1995).

Fertilización de mantenimiento. Se deben utilizar 180 kg/ha de urea. La fertilización puede ser inorgánica, orgánica o la combinación de ambas(Benavides, 1995)

Resistencia:resistencia a bajas temperaturas Periodo de recuperación: de 3 a 4 meses

Rendimiento: según Quezada et al. (2015) “el clima (precipitación y radiación solar) y la fertilidad del suelo, son factores determinantes en la productividad, incrementando la densidad de siembra se aumentan los rendimientos de hoja.”“Rendimientos de hojas frescas de hasta 40 ton/ha/año (aproximadamente 10 ton de materia seca) han sido reportadas en la India y en Costa Rica”(Condo, 2012).

Conclusiones

La morera es una planta que puede ser usada como un forraje, se adapta a diferentes condiciones agroclimáticas con un periodo de recuperación de tres a cuatro meses y muy resistente a plagas y enfermedades.

El cultivar de Morus sp, se puede realizar en asocios con especies gramíneas de alta producción de forraje, obteniendo un sistema silvopastoril en condiciones para alimento alto en la relación energía-proteína.

La implementación de la morera en la alimentación bovina es económico, rentable y sostenible, debido a que no es necesario para el productor suplir alimento con concentrado ya que este eleva los costos de producción en carne o leche.

Literatura citada

Benavides, J. (1995). Manejo y utilización de la morera (Morus alba) como forraje. Agroforestería en las americas, (7) 1-10.

Benavides, & Sanchez. (2000). Evaluación agronómica de la morera (Morus alba cv. Cubana) en un suelo Ferralítico Rojo típico. Revista de pastos y forrajes, 23 (1) 35-45.

Boschini, L. (2000). Comportamiento de especies forrajeras como tutores en el sistema de pedestales para alimentación bovina lechera. Fase II. Alimentación Animal, 1-10.

Cholo, L., & Delgado, H. (2011). Formación de callos en el cultivo de la morera (Morus alba L.) (Tesis de pregrado). Universidad de Granma. Cuba

Condo, J. (2012). La Morera. La Morera, 25-32.

Instituto Nacional Tecnologíco. (2016). Manual del protagonista pastos y forrajes. Recuperado de: https://infopastosyforrajes.com/libros-y-manuales-pdf/manual-del-protagonista/

Martín, G. N., Ojeda, F., Milera, M., López, O., Ly, J., Leiva, L., & Arece, J. (2007). La morera (Morus alba, Linn.): una especie de interés para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 30. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942007000500001&lng=es&tlng=es.

Noda, Y., Martín, G., Machado, R., García, D. E., & Medina, M. G. (2007). Efecto de dos frecuencias y alturas de corte en la producción de biomasa de morera (Morus alba Linn.). Zootecnia tropical, 25(4), 261-268.

Martín, G. J., Pentón, G., Noda, Y., Contino, Y., Díaz, M., Ojeda, F., ... & Prieto, M. (2014). Comportamiento de la morera (Morus alba L.) y su impacto en la producción animal y la crianza de gusanos de seda en Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1), 73-78.

Milera Rodriguez, M. (2010). La morera (Morus alba, Linn.): una especie de interes para la alimentación animal. La Morera, 1-10.

Mora-Valverde, D. (2010). Usos de la morera (Morus alba) en la alimentación del conejo. El rol de la fibra y la proteína en el tracto digestivo. Agronomía mesoamericana, 21(2), 357-366.

Noda, Y., Martín, G., Machado, R., García, D. E., & Medina, M. G. (2007). Efecto de dos frecuencias y alturas de corte en la producción de biomasa de morera (Morus alba Linn.). Zootecnia tropical, 25(4), 261-268.

Orwa, L. (2009). Morus alba. Obtenido de Morus alba pdf: http://www.worldagroforestry.org/treedb/AFTPDFS/Morus_alba.PDF

Pizarro, E., Ramos, A., & Almeida, A. (2009). Pasturas en el tropico. Pasturas tropicales, 1-10.

Quezada, L., Tirado, G., & Villeda, J. (2015). Manual para la producción y utilización forrajera. Pasturas tropicales, 11-23

Rodrigo, M., & Zuniga, C. (2006). Cultivo de morera y su uso en la alimentación animal. Alimentación Animal, 1-10.

Rodriguez, A. (2012). Tópicos selectos de sericultura. La Sericultura, 20-30.

Sánchez, J. (1999). La morera (Morus spp.) como recurso forrajero: Avances y consideraciones de investigación. La Morera, 1-20.

Medina, M. G., García, D. E., Moratinos, P., & Cova, L. J. (2009). La morera (Morus spp.) como recurso forrajero: Avances y consideraciones de investigación. Zootecnia tropical, 27(4), 343-362.

Notas de autor

harinjoel@post.unanleon.edu.ni

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R