https://www.camjol.info/index.php/RHP/issue/feed Honduras Pediátrica 2023-01-10T03:06:36+00:00 Clarissa Aguilar claguilar01@gmail.com Open Journal Systems <p>La revista Honduras Pediatrica es el órgano oficial de difusión y comunicación científica de la Asociación Pediátrica Hondureña (<a href="http://www.pediatricahonduras.org/">www.pediatricahonduras.org</a>). Fundada en 1963 patrocinado por él Patronato Nacional de la Infancia (PANI) avalado por la Asociación de Pediatría. <br />Honduras Pediátrica es una publicación Semestral, publicando dos números al año: Número 1 (enero - junio) y Número 2 (julio - diciembre) que difunde el contenido científico basado en los lineamientos de ética y calidad de las publicaciones. En general sigue las pautas marcadas en la revistas biomédicas, elaboradas por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE) las cuales se encuentran disponible en <a href="http://www.icmje.org/">www.icmje.org</a>.</p> https://www.camjol.info/index.php/RHP/article/view/15556 La importancia de la vacunación contra Streptococcus pneumoniae: reporte de caso 2023-01-10T01:58:18+00:00 Andrea Jacqueline Inés Rodas Figueroa andreajrodas@gmail.com Sara Eloisa Rivera Malina eloisari61@yahoo.com Sairy Natalia Pérez Murillo sperez@hospitalmaria.org Marcela Alejandra Orelana Morales morellana@hospitalmaria.org <p><strong>Antecedentes:</strong> Streptococcus pneumoniae (neumococo) es la principal causa de neumonía y meningitis en la población pediátrica. Se han identificado más de 100 serotipos de neumococo. Los serotipos prevalentes varían según las regiones y estos datos epidemiológicos son tomados en cuenta en el desarrollo de nuevas vacunas. Las vacunas frente a neumococo han tenido un gran impacto en la reducción de la enfermedad.</p> <p><strong>Descripción del caso clínico:</strong> lactante masculino, sin antecedentes personales patológicos, inmigrante, con esquema de vacunación incompleto. Ingresa con historia de tos, fiebre y dificultad respiratoria de 5 días de evolución. Radiografía de tórax: consolidación en lóbulo medio y derrame pleural derecho. En el Gram y cultivo de líquido pleural: se identifica Streptococcus pneumoniae como patógeno causal.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> se presenta un paciente sin antecedente de vacunación contra neumococo, en el que se identificó neumonía complicada con empiema por S. pneumoniae. La intervención más costoefectiva para reducir la carga de enfermedad neumocócica es la vacunación. Posterior a la introducción de las vacunas a los programas nacionales de vacunación, ocurre el fenómeno de reemplazo de serotipos circulantes, de acá surge la importancia del desarrollo de vacunas que amplien la protección frente a serotipos no incluidos en las vacunas actuales.</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Honduras Pediátrica https://www.camjol.info/index.php/RHP/article/view/15218 Complicaciones de Pacientes sometidos a Cirugía Cardiovascular, Hospital María, Especialidades Pediátricas 2022-11-29T05:55:26+00:00 Shaaron Espinoza Alvarado smae20082009@gmail.com Hilda Zerón-Coello hzeron@hospitalmaria.org Dilcia Sauceda-Acosta dsauceda@hospitalmaria.org Dina Raquel Álvarez dalvarez@hospitalmaria.org <p><strong>Objetivo:</strong> identificar las complicaciones inmediatas de los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular durante los primeros 7 días del posquirúrgico, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP), 2017-2018.</p> <p><strong>Métodos:</strong> estudio observacional, descriptivo,transversal. Se llevó a cabo con todos los pacientes con Cardiopatía Congénita (CC) sometidos a cirugía cardíaca con Circulación Extra-Corpórea (CEC) en el HMEP, durante 2017 y 2018. La fuente de datos fueron expedientes clínicos. Criterios de Inclusión: Paciente menor de 18 años con CC postoperado de cirugía cardiovascular sometidos a CEC. Se excluyeron pacientes que tenían expedientes clínicos incompletos. Se realizó análisis en el programa STATA 15.1. Los datos fueron presentados en frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y dispersión. Se realizó Test de Fisher y Test de rangos de Wilcoxon para explorar relación entre variables y comparación entre grupos de pacientes con complicaciones o sin ellas según el tipo de variable. Se estableció significancia estadística con valor p menor de 0.05.</p> <p><strong>Resultados:</strong> el 26.7% (48/180) de los pacientes fueron de edad preescolar, seguido del 20.6% (37/180) lactante menor y 20% (36/180) escolar. El 53.9% (97/180) del total de pacientes fueron del sexo masculino, y procedentes en 40.7% (73/180) de Francisco Morazán. Las CC más frecuentes fueron: C o m u n i c a c i ó n Interventricular (CIV) con 27.8% (50/180), Tetralogía de Fallot con 22.2% (40/180) y Comunicación Interauricular (CIA) con 12.8% (23/180). Las complicaciones más frecuentes fueron hipokalemia en el 45% (64/142) de los pacientes, hipocalcemia y hemorragia en el 40.8% (58/142), anemia en el 38% (54/142) y arritmia en 33.8% (48/142). De los pacientes estudiados, el 16% (29/180) falleció. Las principales causas de fallecimiento fueron: Choque cardiogénico con 38% (11/29) y falla orgánica múltiple con 17.2% (6/29).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> las complicaciones más frecuentes de los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular fueron las metabólicas y hematológicas estas son potencialmente reversibles y de ser manejadas a tiempo sin repercusión a largo y corto plazo.</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Honduras Pediátrica https://www.camjol.info/index.php/RHP/article/view/15546 Deterioro Clínico del Paciente Oncológico Pediátrico utilizando Escala de Valoración de Alerta Temprana, Hospital Escuela, 2017-2020 2023-01-10T00:53:24+00:00 Jonathan Aleksey Quiroz Arriaga aleksey_qa@hotmail.com Scheybi Teresa Miralda Méndez dra_scheybi@yahoo.com Jesús Alberto Pineda García jesuspinedamd@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> los eventos de deterioro clínico se reportan hasta en el 38% de los pacientes oncológicos pediátricos hospitalizados.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> caracterizar el deterioro clínico del paciente oncológico pediátrico utilizando la Escala de Valoración de Alerta Temprana para Honduras (EVATH).</p> <p><strong>Métodos:</strong> estudio retrospectivo de cohorte longitudinal, universo 869 expedientes de pacientes oncológicos pediátricos hospitalizados en la Sala de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Escuela en el período comprendido de enero 2017 a diciembre 2020. Se determinó tamaño muestra n=124, con una prevalencia esperada de 11.8% de eventos de deterioro, nivel de confianza (NC 95%) y error de tipo II 5.3%, la selección fue probabilística. Para el análisis se determinó estadística descriptiva (NC95%) e intervalos de confianza y determinación del valor de p (&lt;0.05), además de sensibilidad, especificidad y valores predictivos negativo y positivo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> presentaron deterioro clínico 12.9% (16/124). Predominó sexo masculino pacientes con deterioro 68.7% (11/16) y sin deterioro 51.0% (55/108). Edad más frecuente 6-12 años pacientes con deterioro 50.0% (8/16) y sin deterioro 39.8% (43/108). Sin diferencias entre grupos según sexo y edad (p&gt;0.05). Clasificación según puntaje EVATH fue bajo riesgo pacientes con deterioro 87.6% (14/16) y sin deterioro 100.0% (108/108). Con asociación estadísticamente significativa entre grupos p=0.001 (RR: 0.17; IC95%:0.12-0.25).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> el 12.9% de los pacientes presentaron evento de deterioro clínico, y el 68.8% ameritaron traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) secundario a sepsis/choque séptico; con fallecimiento de casi la mitad de los pacientes que presentaron evento de deterioro.</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Honduras Pediátrica https://www.camjol.info/index.php/RHP/article/view/15557 Exantema Fijo Medicamentoso en Niños 2023-01-10T02:48:08+00:00 Gustavo A. Lizardo-Castro glizardoc@yahoo.com Gabriela A. Amaya-Chinchilla gaach14@hotmail.com <p>Femenina de 3 años, con lesiones eritematosas, violáceas e hiperpigmentadas, circulares de varios tamaños, principalmente en tronco.Refiere 4 episodios, iniciando hace dos años, al presentar lesiones maculares inicialmente eritematosas, eritematovioláceas, que evolucionaron a hiperpigmentadas. Cada episodio reactivó sitios previamente afectados, incrementando tamaño y número de lesiones. En su anamnesis reveló, la administración de trimetoprim/sulfametoxasol, por cuadros diarreicos, desencadenando horas después las lesiones descritas.</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Honduras Pediátrica https://www.camjol.info/index.php/RHP/article/view/15558 Tiña Incógnita Infantil 2023-01-10T03:06:36+00:00 Gustavo A. Lizardo-Castro glizardoc@yahoo.com Iris Sarai Guevara-Suazo saraiguevara54@gmail.com <p>Lactante género femenino, 22 meses de edad, quien por presentar pequeña lesión eritematoescamosa y pruriginosa, en región infraorbitaria derecha, recibió tratamiento con betametasona crema una vez al día, por una semana y, a continuación desonida crema, dos veces al día, por otra semana. Se observó inicialmente mejoría, pero una vez finalizado el tratamiento, de pronto, presentó importante incremento de tamaño de la lesión y eritema en toda su extensión</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Honduras Pediátrica https://www.camjol.info/index.php/RHP/article/view/15217 La telemedicina y La Pandemia de Covid 19 2022-11-29T04:57:50+00:00 José R. Lizardo B. jlizardob@hotmail.com <p>Telemedicina significa la práctica de la medicina a distancia de la cual personalmente nos enteramos cuando la televisión y medios escritos de todo el mundo reportaron la cirugía que se realizó el 7 de Septiembre del 2001 por el Dr. Jackes Marescaux, jefe de cirugía digestiva del Hospital Universitario de Estrasburgo, que enfundado en un impecable traje gris oscuro manejó desde New York, en un edificio de Manhattan, los telemandos de un robot que extirpó laparoscópicamente la vesícula biliar, en 54 minutos, a una paciente de 68 años situada a 7,000 kilómetros de distancia en una sala de operaciones del Hospital Universitario de Estrasburgo, Francia.</p> 2022-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Honduras Pediátrica