Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD
<p><span id="result_box" lang="es"><span class="hps">Revista Oficial de</span> <span class="hps">la Universidad Centroamericana</span> <span class="hps">José Simeón</span> <span class="hps">Cañas.</span></span></p>
Universidad Centroamericana de San Salvador (UCA)
es-ES
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
1991-3516
<p>© Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades</p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, proporciona acceso abierto e inmediato a su contenido, basados en la <a title="OA policy" href="http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/L_acc.pdf" target="_blank" rel="noopener">Política de Acceso Abierto</a> de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” </p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto en versión impresa y en formato digital. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden.</p> <p>La declaración <a title="BOAI" href="/index.php/REALIDAD/manager/setup/%20la%20declaración%20BOAI%20describe:%20“Por%20"acceso%20abierto"%20a%20esta%20literatura%20queremos%20decir%20su%20disponibilidad%20gratuita%20en%20Internet%20público,%20permitiendo%20a%20cualquier%20usuario%20leer,%20descargar,%20copiar,%20distribuir,%20imprimir,%20buscar%20o%20usarlos%20con%20cualquier%20propósito%20legal,%20sin%20ninguna%20barrera%20financiera,%20legal%20o%20técnica,%20fuera%20de%20las%20que%20son%20inseparables%20de%20las%20que%20implica%20acceder%20a%20Internet%20mismo.%20La%20única%20limitación%20en%20cuanto%20a%20reproducción%20y%20distribución%20%20y%20el%20único%20rol%20del%20copyright%20en%20este%20dominio,%20deberá%20ser%20dar%20a%20los%20autores%20el%20control%20sobre%20la%20integridad%20de%20sus%20trabajos%20y%20el%20derecho%20de%20ser%20adecuadamente%20reconocidos%20y%20citados."" target="_blank" rel="noopener">BOAI</a> describe: “Por "Acceso Abierto" a esta literatura, queremos decir su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados."</p> <p>Usted está en libertad de: </p> <ul> <li class="show"><strong>Compartir:</strong> copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="show"><strong>Adaptar:</strong> remezclar, transformar y crear a partir del material</li> </ul> <p>Bajo las siguientes condiciones: </p> <ul> <li class="show"><strong>Reconocimiento:</strong> Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.</li> <li class="show"><strong>Uso no comercial:</strong> Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.</li> </ul>
-
Presentación N°155
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10380
<p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 1-2</p>
El Editor
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-13
2020-11-13
155
1
2
10.5377/realidad.v0i155.10380
-
Presentación del Dossier
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10381
<p>No hay resúmenes disponibles</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 3-16</p>
Héctor Samour
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-13
2020-11-13
155
3
16
10.5377/realidad.v0i155.10381
-
Génesis y evolución de la categoría realidad histórica en Ignacio Ellacuría
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10383
<p>El presente trabajo tiene como objetivo principal exponer una propuesta evolutiva del pensamiento de Ignacio Ellacuría desde una perspectiva estrictamente metafísica. Para ello, la exposición se realizará en tres momentos fundamentales: juventud (1951-1962), aproximación a la filosofía zubiriana y proyecto de madurez (1962-1974) y la realidad histórica como momento de madurez (1975-1989). En cada una de ellas se realiza una discusión en torno a los problemas fundamentales que marcan el desarrollo del complejo pensamiento de Ellacuría, con la finalidad de arribar a su propuesta del cambio civilizatorio que marcó las reflexiones de los últimos años de su vida y comprender, de estafarma, cómo su pensamiento tiene un carácter novedoso y vigente en nuestra coyuntura nacional y planetaria.</p> <p>Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 17-46</p> <p> </p>
Marcela Brito
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-16
2020-11-16
155
17
46
10.5377/realidad.v0i155.10383
-
Sobre la esencia y Estructura dinámica de la realidad, textos claves en la construcción del pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10384
<p>En esta investigación se defienden dos tesis fundamentales. La primera, se construye en torno a la interpretación del pensamiento de Xavier Zubiri. realizada por su discípulo Ignacio Ellacuría, con el objetivo de destacar su validez y vigencia actual. La segunda, presenta la necesidad de profundizar en los presupuestos metafísicos de Ellacuría, para realizar una adecuada interpretación de su pensamiento maduro. Se finaliza con la elucidación de algunas conclusiones sobre la actualidad de estas temáticas.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 47-66</p>
Randall Carrera
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-16
2020-11-16
155
47
66
10.5377/realidad.v0i155.10384
-
La actualidad de la historización
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10385
<p>El presente artículo pretende mostrar la productividad teórica y política de la concepción ellacuriana de la crítica de la ideología para los debates actuales en el seno de la filosofía social. El procedimiento propuesto por Ellacuría de historización de los conceptos aspira a realizar una crítica ideológica de los discursos políticos que logra sortear con éxito las dificultades generadas por la problemática categoría de falsa conciencia. El artículo muestra la pertinencia de este procedimiento en la discusión actual en torno al significado normativo del mercado económico generada por las recientes obras de Axel Honneth sobre teoría social. A partir de la propuesta de Ellacuría, cabe proponer una historización del concepto de mercado que contraste la promesa contenida en él con la realidad generada por su implementación en las condiciones desigualitarias propias del régimen de producción capitalista y muestre así que tal promesa es irrealizable en tales condiciones y es en consecuencia ideológica.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 67-86</p>
José Manuel Romero Cuevas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-16
2020-11-16
155
67
86
10.5377/realidad.v0i155.10385
-
Ignacio Ellacuría y la "civilización de la pobreza". Apuntes para el siglo XXI
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10386
<p>Este ensayo ofrece una reconstrucción de la categoría "civilización de la pobreza" en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Por tal categoría se entiende la propuesta de construcción de un orden global de convivencia humana que surge en oposición y como respuesta a la grave crisis civilizatoria que padecemos. Si hace treinta años la emergencia de esta crisis ya era evidente, ahora es imposible no reconocer que vivimos tiempos que nos ponen frente a los ojos complejos desafíos de toda índole: financieros. económicos. ambientales. climáticos. alimentarios. demográficos. energéticos. etcétera. De ahí que con esta noción Ellacuría subrayaba ya de manera imperativa la necesidad impostergable de construir un futuro radicalmente distinto para la humanidad. En su concepción de civilización de la pobreza Ellacuría insistió en buscar la manera de establecer un sistema de vida factible caracterizado por articular una relación apropiada entre el hombre y la naturaleza. Así el nuevo eje de articulación de la noción de civilización sería la conexión profunda entre civilización y sustentabilidad. Conseguir este equilibrio ecológico-sustentable no es una tarea sencilla y para Ellacuría su viabilidad inicia con una radical crítica al modelo civilizatorio capitalista imperante.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 87-104</p>
Ángel Sermeño Quezada
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-16
2020-11-16
155
87
104
10.5377/realidad.v0i155.10386
-
Ignacio Ellacuría y el horizonte del bien común de la humanidad
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10387
<p>Realizamos en este trabajo una lectura genealógica, y a su vez, una actualización y proyección del criterio ético-político del bien común en el contexto de la sociedad global actual. Para ello, realizamos un diálogo crítico sobre el signijicado de este criterio en autores clásicos de la tradición occidental. y sobre el modo en que han sido empleados y resignijicados en las sucesivas épocas hasta nuestros días. En ese diálogo y para esa reconstrucción, prestamos especial atención al sentido civilizatorio y normativo que juega el bien común en los pensadores jesuitas en el mundo globalizado que surge desde el siglo XVI, como Francisco Suárez (1548-1617), y particularmente desde la conciencia de crisis e insostenibilidad de los dinamismos que rigen en ese mundo global, y que se analiza en la obra de Ignacio Ellacuría (1930-1989). Así, mostramos la pertinencia crítica y ética del criterio del bien común de la humanidad desde nuestros desafíos históricos, como elemento normativo para evaluar, orientar y relanzar éticamente las interacciones y las plurales prácticas e instituciones sociales que operan en la sociedad mundial.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 105-129</p>
Juan Antonio Senent-De Frutos
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-16
2020-11-16
155
105
129
10.5377/realidad.v0i155.10387
-
Saludo de la familia de Ignacio Ellacuría, con motivo del Coloquio Internacional Conmemorativo de los XXX años del asesinato de los mártires de la UCA
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10388
<p>No hay resúmenes disponibles</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 131-135</p>
Juan Antonio Ellacuría
José Ellacuría
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-16
2020-11-16
155
131
135
10.5377/realidad.v0i155.10388
-
Mi caminar con Ignacio Ellacuría
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10389
<p>No hay resúmenes disponibles</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 137-151</p>
Jon Sobrino
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-16
2020-11-16
155
137
151
10.5377/realidad.v0i155.10389
-
Ignacio Ellacuría, en las fronteras, de Óscar Arturo Castro Soto, Luis Mauro Izazaga Carrillo y Helena Varela Guinot
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10390
<p>No hay resúmenes disponibles</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 153-163</p>
Luis Mauro Izazaga Carrillo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-16
2020-11-16
155
153
163
10.5377/realidad.v0i155.10390
-
Ignacio Ellacuría.Teología, filosofía y crítica de la ideología, de Juan José Tamayo Acosta y José Manuel Romero Cuevas
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/10391
<p>No hay resúmenes disponibles</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 155, 2020: 165-180</p>
Ángel Alfonso Centeno
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2020-11-16
2020-11-16
155
165
180
10.5377/realidad.v0i155.10391