https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/issue/feed Paradigma: Revista de Investigación Educativa 2022-12-07T21:17:11+00:00 Danny Joel Guerrero Flores paradigma@upnfm.edu.hn Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Paradigma</strong>, revista de investigación educativa, es una publicación que inició bajo la responsabilidad de la Dirección de Investigación, hoy convertida en Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales, de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.</p> <p style="text-align: justify;">Paradigma, nació con la finalidad de formar conciencia sobre la importancia de la difusión científica, de expresar el pensamiento científico de una manera muy clara y de ofrecer a los lectores aportes significativos de las investigaciones realizadas en materia de educación. El objetivo de Paradigma es promover el intercambio de información acerca de investigaciones empíricas de carácter social, específicamente educativo. Sólo se reciben para su publicación colaboraciones originales e inéditas, de carácter académico.</p> https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/15271 Presentación 2022-12-02T14:36:58+00:00 Russbel Hernández Rodríguez russbelh@upnfm.edu.hn <p style="text-align: justify;">Paradigma: Revista de Investigación Educativa, como medio de divulgación científica de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), con el paso de los años se ha ido consolidando e innovando más, para poner a disposición de académicos y tomadores de decisiones artículos como resultados de investigaciones empíricas o documentales, promoviendo la cooperación entre investigadores a lo interno de las universidades como también entre universidades, y buscando internacionalizar el conocimiento con el objetivo de generar discusión académica o el uso de la información por parte de los hacedores de política.</p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/15273 Estudio de Caso: Enseñando a Investigar a Estudiantes de Secundaria de International School Durante el Periodo Lectivo 2021 - 2022 2022-12-02T14:51:17+00:00 Santos Rómulo Barahona Cruz srbarahona@internationalschool.hn <p style="text-align: justify;">Este trabajo es un estudio de caso, cuyo objetivo se centra en determinar si los estudiantes de duodécimo grado de la International School de Tegucigalpa, Honduras, estaban aptos para realizar un proyecto de investigación. Se acompañó a la población objeto de estudio en la dinámica de aprender haciendo, con el propósito de percibir las expectativas a priori, así como, las fortalezas y debilidades en cuanto a competencias adquiridas para el desarrollo de una investigación. En los resultados se describen las etapas del proceso de enseñanza aprendizaje sobre investigación y se muestran evidencias de orden cuantitativo obtenidas de los proyectos de los estudiantes, aunque el enfoque de este estudio es estrictamente cualitativo. La idea central del estudio fue descubrir si los estudiantes reciben las competencias procedimentales para realizar un proyecto de investigación, detectando así, las fortalezas y debilidades. Mediante observación participante y una entrevista a 14 estudiantes (n=86), se encontró que no poseen competencias previas para realizar un proyecto de investigación pero que, mediante aporte colaborativo fueron capaces de evidenciar competencias actitudinales y cognitivas para tal efecto.</p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/15274 Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en Estudiantes de Último Año de Psicología de una Universidad Pública del Valle de Sula, Honduras 2022-12-02T15:05:21+00:00 Carmen María Zúniga Valle carmen.zuniga@unah.edu.hn Zuly Marlene Fernández López zuly.fernandez@unah.edu.hn Alba Luz Zelaya Guardado alba.zelaya@unah.edu.hn Abelina Mejía Velásquez abelina.mejia@unah.edu.hn Carmen Siomara López Santos carmen.lopez@unah.edu.hn <p style="text-align: justify;">La inteligencia emocional ha tomado mucha importancia en las últimas décadas, debido al impacto que tienen las demandas socio-económicas en las personas y que consecuentemente repercuten en la salud física, mental y estabilidad familiar de los individuos. Los estudiantes llegan a los centros educativos cargados de una variedad de conflictos que exacerban su capacidad de afrontamiento, lo cual puede llegar a afectarles en su desempeño académico. Ante esta realidad, se llevó a cabo la investigación sobre inteligencia emocional y rendimiento académico; con el objetivo de analizar si existe relación significativa entre ambas variables y describir las dimensiones de la inteligencia emocional en los jóvenes universitarios. Este estudio se realizó utilizando un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo-correlacional, diseño no experimental, transversal, con una muestra por conveniencia conformada por 71 estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Valle de Sula, cursando la última clase de la carrera. Los resultados evidencian que no existe relación significativa entre la inteligencia emocional y sus dimensiones (atención a los sentimientos, claridad emocional, reparación de las emociones) con el rendimiento académico.</p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/15275 Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de Estudiantes Rarámuri en una Escuela Primaria Indígena Mexicana 2022-12-02T15:21:06+00:00 Irma Pérez Loya 2018-i-perez.l@enrrfm.edu.mx Ana Arán Sánchez ana.aran@enrrfm.edu.mx <p style="text-align: justify;">El propósito de esta investigación es analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de una escuela primaria indígena, explorando aspectos como la lengua que los docentes utilizan, así como la planeación y los materiales didácticos. También se considera la perspectiva de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje y sentir respecto al trabajo presencial y a distancia. El estudio se llevó a cabo en una escuela primaria indígena de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, México, a la cual asisten principalmente estudiantes del pueblo originario rarámuri. La investigación se enmarca en el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo. Se utiliza el método fenomenológico, con la aplicación de un cuestionario para docentes y otro para los diez alumnos informantes clave. Entre los hallazgos, se encuentra que los docentes trabajan de acuerdo a los lineamientos de la educación bilingüe, al utilizar el español y la lengua indígena, y que adaptan los contenidos curriculares y los materiales didácticos al contexto del alumnado para que resulten significativos. Así mismo, se evidencia la necesidad de implementar una educación intercultural no únicamente con los estudiantes indígenas sino con toda la población, para superar los problemas de comunicación que se presentan debido a las variantes de la lengua.</p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/15277 Aulas Virtuales y la Enseñanza Digital: Buenas Prácticas desde la Experiencia y Capacitación Docente en la FACYT UPNFM CURSPS 2022-12-02T15:32:33+00:00 David Antonio Baide Pérez dbaide@upnfm.edu.hn Carlos Roney Montenegro Mejía cmontenegro@upnfm.edu.hn <p style="text-align: justify;">El uso adecuado de espacios virtuales de aprendizaje representa un elemento importante en el proceso educativo, la necesidad de formación y actualización docente han aumentado durante la pandemia por el COVID-19 y las universidades deben afrontar estos desafíos. En esa línea, este estudio analiza el uso de las aulas virtuales y las buenas prácticas en la enseñanza digital en la Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) Centro Universitario Regional San Pedro Sula (CURSPS), Honduras, desde la experiencia y la capacitación docente durante la pandemia por el COVID-19, a partir de un enfoque mixto, donde se estudian las variables: aulas virtuales, enseñanza digital y, experiencia y capacitación docente. La muestra contemplada en este trabajo abarca 24 docentes y 177 estudiantes del tercer trimestre 2021 de la FACYT, UPNFM, CURSPS, haciendo uso de instrumentos: escala tipo Likert, entrevista y lista de cotejo, se logró identificar las principales herramientas internas y externas que se utilizan en las aulas virtuales, describir las fortalezas y debilidades en el uso de estos espacios y, finalmente, se alcanzó a explicar la importancia de la experiencia y capacitación docente en la mejora de la calidad educativa.</p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/15278 Análisis Multinivel de Factores que Afectan el Rendimiento Escolar en Español Tercer Grado en Honduras 2022-12-02T15:44:00+00:00 Lesky Ibeth Rivas Martínez rivaslesky@gmail.com Cristian Andrés Cruz Torres cristian.cruz@unah.edu.hn <p style="text-align: justify;">En este trabajo, se hace un análisis de factores que afectan el rendimiento escolar en español tercer grado en Honduras, utilizando los datos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE, 2013), por medio de un modelo de regresión multinivel que permite realizar análisis con estimaciones por niveles; bajo los enfoques frecuentista y bayesiano. En el enfoque frecuentista se realizan varios modelos hasta obtener el modelo final, y se elaboran las pruebas para la verificación de los supuestos de homocedasticidad, ortogonalidad y normalidad, seleccionando el mejor modelo utilizando AIC, BIC, y Log-Verosimilitud. En el enfoque Bayesiano se comparan los modelos utilizando PSIS-LOO y WAIC. Dentro de los principales hallazgos resaltamos, que las variables de mayor impacto son: clima en el aula escolar y prácticas de recreación, las variables instalaciones y servicios básicos de la escuela, indican que unas mejores características de la escuela tienen un efecto positivo y significativo sobre el rendimiento en español de los estudiantes.</p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/15279 Gestión del Capital Intelectual y Cumplimiento de Metas de la Planificación Estratégica: Análisis en Instituciones Educativas No Gubernamentales en Choluteca, Honduras 2022-12-02T15:52:43+00:00 Reniery Misael Maradiaga rmaradiaga@upnfm.edu.hn <p style="text-align: justify;">En este artículo se aborda la temática relacionada con la gestión del capital intelectual y cumplimiento de metas de la planificación estratégica, tomando como énfasis la teoría administrativa neoclásica; el enfoque metodológico que se utilizó fue mixto, ya que se recolectaron y analizaron datos cuantitativos y cualitativos, a través de cuestionario aplicado a 121 docentes de institutos no gubernamentales de Choluteca, Honduras, fichas de registro sobre metas propuestas y logradas en ocho centros educativos; datos cualitativos a través de entrevistas y grupos focales; se buscó en esta investigación verificar correlación positiva, para comprobar que a mejor gestión del capital intelectual, mayor cumplimiento de metas de la planificación estratégica; los resultados fueron analizados para verificar asociación y correlación entre variables y nivel de significancia; los resultados permitieron describir que las condiciones de la planificación estratégica se pueden medir desde la perspectiva de la gestión del capital intelectual, ya que el éxito del plan estratégico no reside en la “calidad” para elaborarlo, sino en la capacidad del equipo directivo para gestionarlo; se demostró a través del análisis estadístico Coeficiente de Pearson, que la gestión del capital intelectual explica el 83.4% de la varianza del cumplimiento de las metas de la planificación estratégica.</p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán