https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/issue/feedParadigma: Revista de Investigación Educativa2023-06-28T18:23:41+00:00Danny Joel Guerrero Floresparadigma@upnfm.edu.hnOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong>Paradigma</strong>, revista de investigación educativa, es una publicación que inició bajo la responsabilidad de la Dirección de Investigación, hoy convertida en Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales, de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.</p> <p style="text-align: justify;">Paradigma, nació con la finalidad de formar conciencia sobre la importancia de la difusión científica, de expresar el pensamiento científico de una manera muy clara y de ofrecer a los lectores aportes significativos de las investigaciones realizadas en materia de educación. El objetivo de Paradigma es promover el intercambio de información acerca de investigaciones empíricas de carácter social, específicamente educativo. Sólo se reciben para su publicación colaboraciones originales e inéditas, de carácter académico.</p>https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/16297Impacto de un Curso Propedéutico de Matemáticas Implementado en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras2023-06-22T21:21:25+00:00Esther Fonseca Aguilarefonseca@upnfm.edu.hnLevi Astul Castro Ordóñezlcastro@upnfm.edu.hnAna Belly Ortiz Donaireabortiz@upnfm.edu.hn<p style="text-align: justify;">Esta investigación tuvo como propósito estudiar el impacto de un curso propedéutico de matemáticas en el rendimiento académico de los estudiantes y en la eficiencia (porcentajes de aprobación, reprobación y abandono) del curso inicial de matemáticas, FFM1301, así como el impacto en el desarrollo de la habilidad numérica y la capacidad para resolver problemas. Se diseñaron dos estudios cuasi experimentales y uno relacional: el primero fue de tipo grupo de estudio y grupo control, el segundo sigue el diseño de pretest y postest y el tercero es una prueba de asociación de variables. Se encontró que el curso propedéutico tiene un impacto favorable en todas las variables estudiadas: el rendimiento académico promedio en FFM1301 del grupo de estudio es estadísticamente igual al del grupo control, los indicadores de eficiencia en FFM1301 fueron más favorables al grupo de estudio, y se observó un incremento estadísticamente significativo en la habilidad numérica y en la capacidad para resolver problemas.</p>2023-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazánhttps://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/16306Distorsiones Cognitivas y Esquemas Disfuncionales Tempranos en Estudiantes Universitarios de Psicología en Honduras2023-06-22T23:06:06+00:00Johan Oswaldo Leiva Yanesjohanlcehtrec@gmail.comVilma Odessa Zelaya Guardadovodessa@unicah.edu<p style="text-align: justify;">El objetivo del estudio fue determinar la relación entre distorsiones cognitivas y esquemas disfuncionales tempranos en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología en Honduras. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo-correlacional y un diseño no experimental transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 323 estudiantes de Psicología de dos universidades de San Pedro Sula, a quienes se les aplicó el Inventario de Pensamientos Automáticos y el Young Schema Questionnaire Long Form – Second Edition. Los resultados indican que la más importante distorsión cognitiva en donde la muestra participante tiene cierta propensión a sufrir por determinada manera de interpretar los sucesos de su vida es la falacia de recompensa divina, mientras que los esquemas disfuncionales tempranos más representativos son la inhibición emocional y el autosacrificio. Además, se evidencia en su mayoría, correlaciones significativas entre las diferentes distorsiones cognitivas y los esquemas disfuncionales tempranos, siendo las de mayor fuerza las realizadas entre filtraje/abandono y personalización/abandono.</p>2023-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazánhttps://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/16298Conformación de las Estructuras de Parentesco en la Comunidad de San Miguel de Lajas, San José de Colinas, Santa Bárbara, Honduras2023-06-22T21:40:48+00:00Claudio Roberto Perdomo Interianocperdomo@upnfm.edu.hn<p>El objetivo de esta investigación es comprender las ideas de los padres y las madres de familia sobre la conformación de las estructuras de parentesco en la comunidad de San Miguel de Lajas. Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo etnográfico, con alcance descriptivo y fundamentado en dos perspectivas epistemológicas: el interaccionismo simbólico y la fenomenología hermenéutica. La información se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas con 19 participantes. La categoría en que se centró la investigación fue la conformación de las estructuras de parentesco. Se definieron cuatro subcategorías: noviazgo, matrimonio, relaciones maritales entre primos y primas, y roles de la familia; las cuales fueron construidas en el proceso de análisis de la información, basado en el método de teoría fundamentada. Entre los hallazgos se destaca la existencia de contenidos simbólicos que dan sentido a las representaciones intersubjetivas sobre el noviazgo y el matrimonio, y a la normalización de relaciones entre primos y primas como factor identitario de las estructuras de parentesco. También se evidencia la presencia del modelo tradicional en el cumplimiento de los roles de la familia, así como, la concepción lineal del tiempo que mantiene una relación tensa con la inmediatez que emerge del uso de la tecnología en las personas más jóvenes de la comunidad.</p>2023-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazánhttps://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/16307Desempeño y Satisfacción de Egresados de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Periodo de 2019 a 20222023-06-22T23:14:37+00:00Yenny Aminda Eguigure Torresyeguigure@upnfm.edu.hnBartolomé Chinchilla Chinchillabchinchilla@upnfm.edu.hn<p style="text-align: justify;">La presente investigación se desarrolla a partir de la Ficha de Graduados de programas de grado y postgrado que finalizaron sus estudios en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), desde octubre de 2019 hasta agosto de 2022. El objetivo del estudio es identificar el desempeño y satisfacción que manifiestan los estudiantes, en proceso de graduación, sobre la formación recibida. Para la recolección de datos se desarrolló un instrumento en línea, que fue completado por 6178 estudiantes. En relación con el desempeño obtenido por los egresados, se encontró que el promedio de graduación es 83.08%. Con respecto al nivel de satisfacción de los egresados con la formación recibida, se identificó: la habilidad de trabajo en equipo (94.2%); aprender cosas nuevas (95.8%); afrontar nuevos retos (95.4%); y la habilidad de autoaprendizaje (95.2%); como los rasgos del perfil con los que están más satisfechos. Con relación al empleo, el 49.2% de los consultados se encuentran laborando y valoran que, en mayor medida, la educación recibida contribuye con su desempeño laboral actual (90.8%).</p>2023-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazánhttps://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/16308[RETRACTADO] Adaptación y Escalamiento de Enfoques de Desarrollo Profesional Docente Mediados por Tecnología en Honduras2023-06-22T23:22:55+00:00Mario Alas Solísmarioalas@yahoo.comAsly Mayté Berríos Palaciosaberrios@upnfm.edu.hn<p> </p>2023-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazánhttps://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/16309Presentación2023-06-22T23:32:21+00:00Russbel Hernández Rodríguezrussbelh@upnfm.edu.hn<p style="text-align: justify;">Paradigma: Revista de Investigación Educativa, de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) es un activo académico y científico que a lo largo de 31 años ha estado siendo un medio de vinculación de la universidad con el medio, principalmente el sector educativo, proporcionando elementos claves para la toma de decisiones de manera informada. Paradigma: Revista de Investigación Educativa, también es una instancia de aprendizaje -especialmente en programas de posgrado, así como en los programas de grado- sobre importantes aspectos de la producción de conocimiento científico y, particularmente, de la evaluación y la difusión de sus contenidos. Además, la revista permite difundir conocimiento científico a todo el mundo, dado que se adscribe a los principios de acceso abierto justo.</p>2023-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán