Innovare: Revista de ciencia y tecnología
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE
<p>INNOVARE es una revista científica publicada en Honduras por la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). INNOVARE es multidisciplinaria, internacional, bilingüe, cuatrimestral y utiliza el sistema de revisión por pares de doble ciego. La revista es de acceso abierto y no cobra tarifas por proceso o publicación de artículos.</p> <p>Indización y registros: Latindex Catálogo 2.0, Central American Journals Online (CAMJOL), Google Scholar, Open Journal Systems (OJS), DORA, Crossref, Journal Publishing Practices and Standards (JPPS)</p>Universitario UNITEC/CEUTECes-ESInnovare: Revista de ciencia y tecnología2310-290XDisponibilidad de alimentos ultraprocesados como amenaza latente en la nutrición de los niños latinoamericanos
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/16607
<p>La industria alimentaria produce ampliamente alimentos ultraprocesados, con alto contenido en calorías vacías, es decir, su aporte nutricional se limita a proporcionar energía y carecen de nutrientes como proteínas, minerales, fibras y vitaminas. Este tipo de alimentos presentan cantidades considerables de aditivos, preservantes, colorantes y, en consecuencia, tienen una baja calidad nutricional. Algunos ejemplos de estos alimentos son cereales, bebidas azucaradas, alimentos instantáneos y/o congelados, embutidos y frituras. Los alimentos ultraprocesados son atractivos, duraderos, de sabor agradable, altamente rentables y desplazan el consumo de los alimentos naturales y apropiados para la dieta humana. Esto ocurre especialmente en los niños, quienes se encuentran en una etapa vital de crecimiento y desarrollo.</p>Gissel Padilla-SánchezNarriman MadrizWalter GuardadoAdriana Hernández
Derechos de autor 2023 Gissel Padilla-Sánchez, Narriman Madriz, Walter Guardado, Adriana Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-282023-08-28122757710.5377/innovare.v12i2.16607Importancia de implementar talleres nivelatorios en semana cero en clases introductorias de matemática universitaria
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/16608
<p>La comprensión del porque los educandos desertan su formación educativa es una incógnita en la didáctica matemática. Esta deserción ocurre en individuos que son conscientes en que sus vidas cambiarán al obtener un título universitario. El <em>modus vivendi</em>, el futuro económico y el desarrollo personal están ligados al proceso educativo. La oportunidad de educarse crea un mejor ser humano. En palabras de Fernando Savater “la educación humaniza”. Sin embargo, a pesar de conocer las bondades del proceso educativo, algunas personas se atreven a dejarlo.</p>Lilibeth Sorto
Derechos de autor 2023 Lilibeth Sorto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-282023-08-28122788010.5377/innovare.v12i2.16608Participación ciudadana y la necesidad de cimentar una nueva cultura anticorrupción
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/16609
<p>Los últimos indicadores de percepción de la corrupción en el mundo son preocupantes y más aún para Honduras, que pese a los compromisos internacionales en materia de lucha contra la corrupción, en vez de avanzar se retrocede y los esfuerzos parecen insuficientes. El informe sobre el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) de diciembre de 2022 por Transparencia Internacional calificó el nivel de corrupción en el sector público entre 180 países del mundo, usando una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción). Honduras mostró un descenso significativo de 6 puntos respecto a 2017. El país pasó a ocupar el puesto 157 de este ranking, cuyo referente es Dinamarca en primer lugar con 90 puntos.</p>Carlos HernándezLiza Carolina Escober García
Derechos de autor 2023 Carlos Hernández, Liza Carolina Escober García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-282023-08-28122818310.5377/innovare.v12i2.16609La ontoepistemología en la praxis educativa del servicio comunitario
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/16610
<p><strong>Introducción. </strong>El paradigma ontoepistemológico permite examinar y analizar el servicio comunitario universitario en la praxis educativa de los distintos contextos de formación docente. <strong>Presentación de experiencia. </strong>Se realizó un análisis del modelo epistemológico en la práctica docente de la clase del servicio comunitario en la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL) en Trujillo, Venezuela. Un total de 30 informantes clave participaron en el estudio durante el último trimestre de 2022. <strong>Discusión.</strong> Los informantes clave consideraron que el modelo ontoepistemológico empleado fue sistémico por lo que para funcionar en su totalidad debe actuar como un ente engranado. <strong>Conclusión. </strong>Se necesita para una praxis educativa exitosa del curso del servicio comunitario un modelo ontoepistemológico que contenga multidisciplinariedad, reflexión, calidad, compromiso, vinculación y empoderamiento. Estos elementos clave fueron derivados de la experiencia.</p>Chess Emmanuel Briceño NúñezMeggy Jacqueline Briceño Delgado
Derechos de autor 2023 Chess Emmanuel Briceño Núñez, Meggy Jacqueline Briceño Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-282023-08-281229910310.5377/innovare.v12i2.16610Reimaginando la educación superior: abrazando un paradigma de accesibilidad y pertinencia
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/16602
<p>En el vertiginoso mundo del siglo XXI, la educación superior se encuentra ante una oportunidad sin precedentes para transformarse y construir un nuevo paradigma que sea más inclusivo y relevante que nunca. Creo firmemente que repensar la educación superior no solo es esencial, sino también imprescindible para que las universidades mantengan su valor al dotar a las futuras generaciones de profesionales con las habilidades y la mentalidad necesarias para prosperar en un mundo impulsado por la tecnología. La revolución tecnológica está abriendo puertas a nuevas formas de aprendizaje, investigación y desarrollo que antes parecían inalcanzables.</p>Rosalpina Rodríguez Guevara
Derechos de autor 2023 Rosalpina Rodríguez Guevara
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-282023-08-281225252Evolución, progreso socio-económico e innovación: la perspectiva de Gabriel Tarde
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/16611
<p><strong>Introducción.</strong> Gabriel Tarde fue un criminólogo, jurista, sociólogo y psicólogo social de segunda mitad del siglo XIX. Expuso una teoría del progreso y presentó a la innovación como un elemento central. La presente revisión ha colocado su foco en el pensamiento de Tarde sobre el progreso socioeconómico y la innovación. <strong>Métodos.</strong> Se realizó un análisis bibliográfico de seis de sus obras, que incluyen cinco libros y un ensayo. Se seleccionaron aquellas que presentaron su perspectiva sobre el progreso socioeconómico y su rol en la innovación. <strong>Desarrollo.</strong> El autor presenta una perspectiva del progreso sustentada en las fuerzas de deseos y creencias del agente social. Colocó especial atención a la característica imitativa de la sociedad, concluyendo que deseos y creencias se expanden por un proceso imitativo. La economía política debería estudiarlos en profundidad. Concebía a la innovación como variaciones que alteraban ese proceso y eran necesarias para el progreso. Según su visión, los países en vías de desarrollo transitaban una fase de surgimiento del deseo de consumo de bienes extranjeros, a la que seguía otra fase de despertar del deseo de invención y producción propia. <strong>Conclusión.</strong> Una visión heterodoxa fue expuesta sobre la dinámica socioeconómica. La acción de la economía política debe estudiar los deseos y creencias como activadores de consumo, invención y producción, ya que se expanden mediante un proceso imitativo. Tarde consideró que esto tiene implicancias en el progreso de los países en vías de desarrollo.</p>Pablo Diego Hueza
Derechos de autor 2023 Pablo Diego Hueza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-282023-08-28122849010.5377/innovare.v12i2.16611La seguridad alimentaria y la sostenibilidad medio ambiental de México. Una revisión
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/16612
<p><strong>Introducción.</strong> En las últimas cuatro décadas, más de la mitad de la población mexicana transitó a la pobreza, vulnerabilidad y carencias en alimentación, vivienda, educación y/o salud. En particular, la falta de alimentos se ha profundizado en los últimos años, disminuyendo aún más desde la pandemia COVID-19 y amenazando con continuar afectando a la seguridad alimentaria. La presente revisión se enfocó en identificar la situación de los recursos naturales, así como las estrategias de atención de la seguridad alimentaria y sostenibilidad medio ambiental en México de 1990-2020. <strong>Métodos.</strong> Se llevó a cabo una búsqueda documental académica e institucional de políticas públicas y programas, respectivamente. <strong>Desarrollo.</strong> Se encontró información sobre la disponibilidad y calidad de los recursos naturales, así como de las diversas acciones para atender las necesidades de los recursos naturales y disminuir los efectos de la alteración de la calidad y cantidad de los mismos, sin especificar las zonas atendidas y las pendientes, así como la problemática jurídica de la población rural. <strong>Conclusión.</strong> Se necesitan estudios por región geográfica, clima y situación de los recursos naturales, con la participación de la población rural, productores agropecuarios, indígenas, instituciones educativas y operadores de las políticas públicas para definir estrategias -por nivel de requerimiento y a largo plazo-. Estos estudios deben consolidar los esfuerzos desarrollados en la seguridad alimentaria y paralelamente en la sostenibilidad de los recursos naturales biodiversos y así garantizar la vida misma del Planeta Tierra.</p>Blanca Andrea Ortega-MarínAngelina González-Rosas
Derechos de autor 2023 Blanca Andrea Ortega-Marín, Angelina González-Rosas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-282023-08-28122919810.5377/innovare.v12i2.16612Evaluando el impacto de la conexión de vehículos eléctricos en una red de baja tensión de Honduras
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/16603
<p><strong>Introducción. </strong>La tendencia mundial apunta al uso de vehículos eléctricos (VEs) y conlleva a la necesidad de realizar estudios para estimar la capacidad de las redes de distribución al incorporar estas nuevas cargas. El objetivo de este trabajo fue analizar el posible impacto de la conexión de VEs a una red de distribución de baja tensión en Honduras. <strong>Métodos.</strong> Se obtuvo información de consumos energéticos de los abonados y características de las líneas de distribución entre otros, utilizando datos de una red de baja tensión. Con la representación de una red de distribución de baja tensión, se analizó el posible crecimiento tanto en el consumo energético como en los picos de potencia debido a la conexión de VEs, estimando el incremento de la demanda con respecto a la capacidad instalada de la red. Se capturaron diferentes patrones de conducción, los cuales definieron la energía requerida para ser cargados y el horario de conexión y desconexión. Dicho impacto fue evaluado mediante un análisis de flujo de potencia cuando se alcanzaron picos de consumo. <strong>Resultados.</strong> Basado en los resultados obtenidos en la simulación, se observó que cuando se alcanzó una penetración de VEs de 50%, límites técnicos, como ser límites mínimos de tensión, podrían verse negativamente impactados. <strong>Conclusión. </strong>A medida la integración de VEs incremente en la red de distribución será necesario repotenciar la red eléctrica para suplir las nuevas necesidades de la demanda.</p>Kirvi RodríguezEmilio BriceñoHumberto AmadorOzy D. Melgar-Domínguez
Derechos de autor 2023 Kirvi Rodríguez, Emilio Briceño, Humberto Amador, Ozy D. Melgar-Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-282023-08-28122536010.5377/innovare.v12i2.16603Evaluación del expediente clínico en un establecimiento de salud privado en Ocotepeque, Honduras
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/16604
<p><strong>Introducción. </strong>El llenado íntegro del expediente clínico es clave para una atención médica de calidad. El objetivo del estudio fue evaluar el llenado del expediente clínico en un centro atención médica ambulatoria del sector privado del departamento de Ocotepeque, Honduras, de enero de 2020 a junio de 2022. <strong>Métodos. </strong>El estudio fue cuantitativo, no experimental y de tipo transversal descriptivo. El universo se conformó por 3,904 expedientes clínicos. Se recolectaron datos de una muestra probabilística de 350 casos mediante un instrumento de elaboración propia. <strong>Resultados: </strong>El 87.9% de las atenciones tenían un registro parcial o deficiente en el expediente clínico (IC. 95%: 85.1 a 90.7%). Sobre la identificación del paciente y la temporalidad, en el 98.9% de las atenciones se registró la fecha completa, en el 29.7% la hora de atención con el médico y en el 85.0% el nombre completo del paciente. Del proceso de atención médica, se encontró que en el 48.9% de las atenciones médicas se consignó el nombre del médico responsable, en el 64.2% los signos vitales completos, y en un 89.2% el diagnóstico clínico. <strong>Conclusión. </strong>El llenado del expediente clínico de las atenciones brindadas en el establecimiento en estudio fue deficiente, lo cual inhabilita los numerosos beneficios que otorga al paciente, personal de salud y a la gerencia; incluida la calidad de la atención médica.</p>Isaac Jonathan Marriaga Hernández
Derechos de autor 2023 Isaac Jonathan Marriaga Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-282023-08-28122616610.5377/innovare.v12i2.16604Variaciones estacionales en la vegetación riparia de la subcuenca “La Mula”, Norte de Costa Rica
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/16605
<p><strong>Introducción.</strong> Las actividades agropecuarias y las anomalías atmosféricas representan un alto porcentaje de alteraciones en ecosistemas riparios, modificando rápidamente servicios ecosistémicos, como la pérdida de la calidad del entorno. Esta investigación midió el efecto de variaciones climáticas sobre el uso del suelo agropecuarios asociados a la zona riparia. <strong>Métodos.</strong> Con imágenes Lansat 8 y el preprocesamiento de estas en SAGA GIS, se realizó la extracción de datos del Índice de Diferencia de Vegetación Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) por mes durante el 2022. Se procedió a realizar análisis estadísticos en RStudio para test Kruskal Wallis (KW). Dentro del método se analizaron los tipos de correlaciones existentes entre los datos atmosféricos y los NDVI. <strong>Resultados.</strong> La dispersión de los datos en usos de suelo y vegetación adyacente (Va) presentaron valores similares a lo largo del año, considerando que esta última (Va) mostraron valores asociados a vegetación media. Datos del test KW indicaron un p = 0.0016 refutando la existencia de diferencias entre los usos del suelo y la Va. Posteriormente el test post hoc indicó que estadísticamente las diferencias únicamente fueron Vegetación adyacente a Ganadería (Va-G)/ Caña (C), Va-G/ Sandía (S) y Ganadería (G) /C. Por otra parte, el NDVI en G fue inversamente proporcional a la temperatura (rho= -0.62, valor de la correlación negativa entre el uso del suelo y la temperatura). <strong>Conclusión.</strong> En muchos de los casos, la Va a usos de suelo como Pastizales (P), S y C no presentó diferencias significativas. Un análisis comparativo entre el conjunto de datos indicó que G y Va-G fueron suelos con mejor estado de la vegetación en la subcuenca La Mula.</p>Yefrin ValladaresLaura BenegasWilliam Jefferson Watler ReyesClaudia SepulvedaNéstor Valladares
Derechos de autor 2023 Yefrin Valladares, Laura Benegas, William Jefferson Watler Reyes, Claudia Sepulveda, Néstor Valladares
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-282023-08-28122677410.5377/innovare.v12i2.16605